HACIENDA

El Banco Mundial ajustó a la baja el crecimiento de Colombia al pasar de 3% a 2,4%

jueves, 24 de abril de 2025

El organismo ajustó la proyección de crecimiento del país de 3% a 2,4%. Destacó, además, que América latina y el Caribe crecerá 2,1% en 2025

Un día después de que el Fondo Monetario Internacional, FMI, revisara a la baja el crecimiento de Colombia al pasar de 3% a 2,4%; el Banco Mundial hace exactamente lo mismo pues también prevé que la economía colombiana crezca 2,4%, seis décimas menos que lo que proyectaba en enero de este año.

Aunque el organismo advierte que crecerá más que en 2024, la proyección de crecimiento fue ajustada a la baja. Para 2026 el crecimiento será de 2,7% y para 2027 será de 2,9%.

A pesar de que es una de las pocas economías de la región con mejora respecto al año anterior, el Banco Mundial disminuyó la proyección respecto a enero de 2025, cuando dijo que crecería 3%.

El Banco Mundial ajustó a la baja el crecimiento de Colombia al pasar de 3% a 2,4%
Gráfico LR

“Aunque la economía colombiana tuvo un arranque de año positivo, la reciente revisión a la baja está relacionada con los efectos de la guerra comercial global, particularmente en Estados Unidos, país del que proviene cerca de un tercio del comercio y la inversión extranjera directa en Colombia”, dijo César Pabón, director ejecutivo de investigaciones económicas de Corficolombiana.

Para Jhon Jiménez, docente Uniagustiniana y analista macroeconómico en Native Capital Management, este ajuste se debe a “una política monetaria más expansiva del Banco de la República que podría estimular el consumo y la inversión; además, mayor ejecución del gasto público en infraestructura y programas sociales; y estabilidad de precios en materias primas, especialmente petróleo, lo que mejora los ingresos externos del país”.

Sin embargo, este escenario puede resultar demasiado optimista si se considera el entorno global crecientemente volátil, especialmente tras el anuncio de los aranceles por parte de Estados Unidos. Los analistas aseguraron que la ola proteccionista podría intensificarse hacia 2025 y tendría efectos adversos, que afectarían las economías emergentes como la de Colombia.

LOS CONTRASTES

  • César PabónDirector de investigaciones económicas de Corficolombiana

    “Aunque la economía colombiana tuvo un arranque de año positivo, la reciente revisión a la baja está relacionada con los efectos de la guerra comercial global”.

  • Juan Pablo VieiraCEO en JP Tactical Trading

    “El comercio internacional se ha resentido y se estima que, de mantenerse estos aranceles, el impacto puede ser importante afectando el crecimiento económico global”.

Por otro lado, el Banco dijo que los países caribeños orientados al turismo, como San Vicente y las Granadinas (4,9% en 2025), se proyecta que superen las expectativas, gracias a un incremento esperado en la conectividad y capacidad hotelera.

Mientras tanto, exportadores de materias primas como Trinidad y Tobago (2,8% para 2025) y Surinam (3,1% para 2025) anticipan mejoras modestas en sus tasas de crecimiento.

El Banco Mundial aseguró que las actuales tensiones comerciales a nivel global plantean desafíos adicionales, amenazando el acceso de la región a los mercados internacionales y potencialmente moderando el crecimiento económico mundial.

El alza de aranceles y altos niveles de incertidumbre podrían obstaculizar la integración de la región en las cadenas de suministro globales, afectando negativamente el empleo en sectores vinculados a la exportación.

Esto lo corroboró Juan Pablo Vieira, CEO en JP Tactical Trading, quien aseguró que “el comercio internacional se ha resentido y se estima que de mantenerse estos aranceles globales el impacto puede ser importante afectando el crecimiento económico global”.

A pesar de estos desafíos, los acuerdos comerciales entre México, Mercosur y la Unión Europea representan un paso hacia la diversificación de mercados y una postura más abierta hacia el comercio global. No obstante, para enfrentar estos nuevos retos, se requiere una agenda robusta que aborde décadas de necesidades en infraestructura, educación, regulación, competencia y política fiscal, buscando impulsar la productividad y la agilidad económica frente a la incertidumbre emergente.

Panorama regional

El Banco Mundial estima que la región experimentará un crecimiento modesto de 2,1% en 2025, impulsado principalmente por la económica de Argentina y un ligero dinamismo en otras economías clave.

Las nuevas proyecciones de crecimiento representan un ajuste a la baja frente a las estimaciones anteriores: en octubre se preveía una expansión de 2,6% para este año, mientras que en enero la expectativa ya se había reducido a 2,5%.

De igual manera, la proyección para 2026 también se ajustó a la baja: el Banco Mundial ahora estima un crecimiento del PIB regional sea de 2,4%, por debajo de 2,6% que había previsto en enero.