SALUD

El cambio climático está extendiendo el riesgo de malaria a nuevas partes de África

martes, 14 de febrero de 2023

El informe, publicado esta semana en la revista revisada por pares Biology Letters , encontró que los mosquitos se han movido a elevaciones más altas y se han desplazado más al sur

Bloomberg

El aumento de las temperaturas está llevando a los mosquitos a nuevas partes de África y propagando el riesgo de malaria, según un nuevo estudio que destaca el impacto del cambio climático en las enfermedades.

El informe, publicado esta semana en la revista revisada por pares Biology Letters , encontró que los mosquitos se han movido a elevaciones más altas y se han desplazado más al sur. Los movimientos se alinean con los cambios climáticos observados y podrían explicar los patrones de transmisión de la malaria durante el período de tiempo estudiado, según el equipo de investigadores dirigido por la Universidad de Georgetown en los EE.UU.

Los investigadores han pronosticado durante mucho tiempo que el cambio climático alterará drásticamente la distribución geográfica de las especies vivas del mundo, incluidos los patógenos peligrosos y los portadores de enfermedades. Aun así, los científicos han lamentado la escasez de conocimientos sobre el impacto exacto del aumento de las temperaturas en la propagación de enfermedades como la malaria .

El nuevo estudio de Georgetown se suma a la evidencia de que el calentamiento global ha afectado a las poblaciones de mosquitos en mayor medida de lo que se pensaba anteriormente. Según el informe, la expansión observada podría “clasificarse entre los impactos más importantes del cambio climático en la biodiversidad africana”.

“Tenemos que dejar de pensar en los impactos del cambio climático como un problema futuro”, dijo Colin Carlson, autor principal del estudio y profesor asistente de investigación en el Centro de Ciencias y Seguridad de la Salud Global de Georgetown. “Llevamos décadas experimentando esto, y deberíamos estar estudiándolo como si ese fuera el caso”.

Según Carlson, algunos estudios que observaron la ubicación de los mosquitos utilizaron datos modernos para extrapolar el movimiento de la especie. El estudio de Georgetown, sin embargo, analizó los registros históricos existentes que muestran las ubicaciones de 22 especies de mosquitos desde 1898 hasta 2016. Los investigadores encontraron que cada año, los rangos de las especies avanzaban 4,7 kilómetros hacia el sur y ganaban 6,5 metros de altura. Esos cambios son consistentes con los patrones de movimiento que los investigadores habrían esperado en función de los cambios climáticos en la región.

Carlson dijo que se necesita más investigación para comprender mejor el impacto de los cambios climáticos en la propagación de la enfermedad, y agregó que su estudio no necesariamente hace predicciones sobre dónde podría propagarse la malaria a continuación. En 2020, la Organización Mundial de la Salud estimó que la malaria mató a unas 627.000 personas.

“Es posible que en los próximos años, comencemos a ver malaria en lugares que normalmente no consideramos de alto riesgo”, dijo Carlson.

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Una captura de pantalla muestra, según el ejército israelí, al jefe de Hamás en Gaza, Mohammed Sinwar, tomada de un vídeo distribuido, publicado el 17 de diciembre de 2023.
Israel 31/08/2025

La organización Hamás confirma la muerte de su líder militar Mohamed Sinwar

Su muerte confirmada dejaría a su estrecho colaborador Izz al-Din Haddad, que actualmente supervisa las operaciones en el norte de Gaza, a cargo del brazo armado de Hamás

Supermercados en Argentina.
Argentina 31/08/2025

Impuesto pesa 8% en costo de alimentos en Argentina y solo se aplica en ese país

El tributo era transitorio pero se quedó definitivamente y ningún gobierno lo deroga por el temor hacia su impacto en el recaudo

Gasolina en Brasil
Brasil 28/08/2025

Policía de Brasil desmantela un plan de combustible avaluado en US$4.200 millones

La "Operación Tanque" ejecutó 14 órdenes de arresto y 42 órdenes de allanamiento e incautación en los estados de Paraná, São Paulo y Río de Janeiro