MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El canciller alemán, Olaf Scholz. Foto: Reuters
Las acciones de la entidad alemana han llegado a caer este viernes 24 de marzo casi 14% por su renegociación de deuda
El canciller alemán, Olaf Scholz, aseguró este viernes que "no hay motivo para estar preocupado" por la situación del Deutsche Bank, cuyas acciones llegaron a caer en Bolsa más de 14%.
El Deutsche Bank "es un banco muy rentable", dijo Scholz al término de la cumbre que los líderes europeos concluyeron hoy en Bruselas, donde analizaron la situación de los mercados financieros, según recoge Efe.
El desplome de la acción del Deutsche Bank se produjo después de que la entidad anunciara que planea redimir US$1.500 millones de deuda subordinada el 24 de mayo, antes de su vencimiento en 2028.
El banco aseguró que cuenta con "todas las aprobaciones reglamentarias requeridas" para esa decisión, pero esta causó un hondo impacto en el sector bancario, que entró en números rojos tras conocerse.
El Deutsche Bank precisó que reembolsará los bonos al 100% de su valor nominal "con los intereses devengados hasta la fecha de amortización". En líneas generales, Scholz aseguro que "desde hace años hemos tomado las decisiones correctas para estabilizar los bancos en Europa".
El canciller alemán aseguró que, en líneas generales, "el sistema bancario europeo es robusto y estable y tenemos las estructuras de supervisión necesarias". "Se puede decir claramente que en los últimos años tenemos normas más estrictas", afirmó Scholz, que aplaudió las últimas decisiones adoptadas por la presidenta del Banco Central Europeo para afrontar las turbulencias financieras y combatir la inflación.
En total, 130 delegaciones oficiales han confirmado su asistencia a la misa exequial que tendrá lugar este sábado en la Plaza de San Pedro del Vaticano
El estudio también señala que, en comparación con 2024, el uso de la IA para búsquedas específicas y consultas ha disminuido
Las Reuniones de Primavera del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial estuvieron dominadas por las conversaciones comerciales