MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Claudia Sheinbaum, presidenta de México
Estados Unidos, México, Canadá y China, los más afectados por los aranceles. El alza en la inflación será otro de los impactos
Washington, D.C. El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó este martes sus pronósticos de crecimiento para la economía mundial y México recibió el mayor ajuste a la baja, de acuerdo con la información contenida en el Panorama Económico Mundial (WEO, por su sigla en inglés).
El FMI anticipa que la economía mexicana registrará una contracción de 0.5% este año, que es inferior en 1.7% a la expectativa que tenían en enero pasado, cuando previeron que el PIB mexicano podría registrar un crecimiento de 1.4 por ciento.
“La revisión refleja en gran medida una actividad más débil de lo esperado a fines del año pasado y principios de este año así como el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos, la incertidumbre asociada a las tensiones geopolíticas y un endurecimiento de las condiciones financieras”, explicaron expertos del organismo.
En el documento insignia del organismo, lanzado en el marco de sus Reuniones de Primavera, explicaron que “los aranceles tienen un gran impacto negativo en la actividad mundial, pero el mayor impacto lo registrarán Canadá, México, China y Estados Unidos.”
El FMI se convierte así en el segundo organismo internacional que pronostica una recesión para México. El 17 de marzo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) proyectó una contracción del PIB más profunda, de 1.3% que se prolongaría hasta el año 2026.
Durante la Reunión de Política Monetaria también se destacó que los riesgos para la inflación no se habían materializado y “parecían moderarse”
El asesinato del experiodista y activista, quien recibió un disparo al salir de un mitin de campaña en el centro de Quito conmocionó a la sociedad
La economía de la zona euro parece estar resistiendo bien a pesar de una serie de aranceles que desataron la volatilidad de los mercados financieros