.
Estimaciones del FMI para Panamá
HACIENDA

FMI pide acelerar inversión pública en Panamá ante cierre de mina de First Quantum

jueves, 27 de junio de 2024

Estimaciones del FMI para Panamá

Foto: Gráfico LR

El organismo resalta los esfuerzos del país por reducir su déficit fiscal y la recuperación macroeconómica después de la pandemia

Tras la conclusión de la Consulta del artículo IV de Panamá de parte del Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional, el organismo multilateral reconoció los esfuerzos de la nación centroamericana en pro de reducir su déficit fiscal y el repunte del PIB tras el freno económico que supuso la pandemia por Covid-19.

A pesar de haber tenido un crecimiento sobresaliente del PIB per cápita de los panameños en las dos décadas previas a 2020, fruto del auge inversionista en el sector de la construcción, la logística y servicios, con proyectos tan relevantes como la ampliación del Canal de Panamá y el aeropuerto de Tocumen, el confinamiento por la pandemia redujo a la mitad las inversiones y generando una caída de 17,7% en el PIB panameño.

Sin embargo, 2023 representó el año más fuerte en la recuperación pospandémica gracias al repunte de las inversiones en el sector de la construcción, el comercio mayorista y minorista, la logística y transporte; el año pasado fue el tercer año seguido de recuperación del Producto Interno Bruto con 7,3%. Así mismo, el desempleo cayó de 18,5% en 2020 a 7,3% en agosto de 2023.

A la luz de este contexto, el Fondo Monetario Internacional resaltó los esfuerzos de Panamá en pro de su recuperación económica a pesar de coyunturas como la sequía en el Canal que afectó el tránsito de embarcaciones en la primera parte del año.

Frente al déficit fiscal, el FMI reconoce que alcanzar la meta de 2% del PIB requerirá grandes esfuerzos gubernamentales en la inversión pública, especialmente tras el cierre de la mina First Quantum y la pérdida de ingresos fiscales que de allí se desprende; por otro lado, considera que 4% de déficit fiscal para el cierre del año se alinea con una política cíclica y que responde al contexto macroeconómico actual.

A manera de contexto, el gobierno de Panamá dijo que cerrará una mina de cobre valorada en US$10.000 millones, propiedad de First Quantum Minerals. Esto frustró las esperanzas de que la compañía pueda llegar a un nuevo acuerdo para seguir operando después de un fallo de la Corte Suprema en su contra.

En cuanto al funcionamiento del sistema bancario panameño, el Fondo advierte que este debe seguir "bien capitalizado y líquido" ante un escenario sin prestamistas ni seguros de depósito. Aunque la banca panameña se muestra estable frente a contextos de recesión, los riesgos de un colapso siguen latentes, especialmente en momentos de altas tasas de interés y economías en desaceleración.

Finalmente, el órgano multilateral advierte que para que continúe la convergencia del ingreso, "será necesario acelerar el crecimiento de la productividad laboral". Esto en razón de la transición demográfica que ha seguido su curso y la participación de la fuerza laboral en Panamá ya supera el promedio de la región y de los países de altos ingresos.

"Seguir atrayendo IED, mejorar la calidad de la educación y la gobernanza y reducir la proporción de empleo informal serán claves para fomentar la productividad laboral y el crecimiento", concluye el FMI.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

EE.UU. 27/06/2024 ¿Qué esperar del primer debate presidencial de Joe Biden y Donald Trump de 2024?

Tanto Trump como Biden llegan al debate en empate técnico de 40% en la intención de voto de los sufragantes estadounidenses

Argentina 27/06/2024 Diputados argentinos preparan la aprobación final de la megareforma liberal de Milei

Algunos puntos de la reforma son beneficios fiscales a grandes inversiones, privatización de públicas y el blanqueo de capitales

Ecuador 29/06/2024 La economía de Ecuador despega y se recupera al cierre del primer trimestre del año

la reducción de las importaciones en 3,3% y una variación positiva de las existencias, hizo parte del repunte de 1,2% del primer trimestre