MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
EL FMI revisó a la baja el crecimiento de Colombia al pasar de 3% a 2,4% para 2025
El PIB global fue recortado en 0,5 puntos por la organización y la previsión de crecimiento económico pasó de 3,3% en enero a 2,8% en abril
El Fondo Monetario Internacional, FMI, reveló las proyecciones económicas para este año. Para el caso de Colombia, revisó a la baja el crecimiento del país al pasar de 3% a 2,4%; y en 2026 pronostica un alza de 2,6%, 0,3 puntos porcentuales por debajo de la previsión durante inicio de año.
En cuanto al crecimiento mundial, se rebajó el PIB 0,5 puntos porcentuales a 2,8% a final de año. En el pronóstico de enero se estableció que el avance económico global para este y el próximo año alcanzaría hasta 3,3%. América Latina y el Caribe obtuvieron una proyección de crecimiento de 2% y 2,4% para 2025 y 2026, respectivamente.
Durante la presentación de su informe en las Reuniones de Primavera 2025, el FMI aseguró que las previsiones cambiaron por la guerra arancelaria. Se aseguró que el funcionamiento económico del mundo de los últimos 80 años está cambiando. “Se han producido muchos anuncios sobre aranceles que han culminado en tarifas universales por parte de Estados Unidos y sus socios comerciales”, aseguró Pierre-Olivier Gourinchas, consejero económico y director del departamento de estudios del FMI. Agregó que la incertidumbre está afectando el crecimiento, así como las tensiones que ralentizarán la economía.
“Mientras que el nivel de crecimiento global se mantiene por encima de los niveles de recesión, hay regiones que se ven impactadas negativamente por la guerra comercial. Las tensiones comerciales afectarán en gran medida el comercio mundial”, aseguró Gourinchas.
El FMI fijó una previsión para la caída de la inflación global más lenta de la esperada en enero, la cual alcanzará 4,3% este año y 3,6% en 2026. Hubo revisiones al alza en ese sentido para Estados Unidos y otras economías avanzadas.
“Estamos observando un menor crecimiento en Estados Unidos, en la eurozona, en China y en otras partes del mundo”, aseguró el economista en jefe del FMI. Agregó que si las tensiones comerciales se incrementan, habrá incertidumbre adicional, que generará mayor volatilidad en los mercados financieros. “En este momento nos preocupa la resiliencia del sistema monetario internacional. Se necesitaría algo mucho mayor”, dijo sobre el mercado y el movimiento de divisas.
Estados Unidos, el principal impulsor de la guerra comercial por las políticas agresivas de Donald Trump, tendrá un crecimiento de 1,8% este año, una caída de un punto porcentual del PIB durante 2024 (2,8%).
El próximo año, la proyección para EE.UU. bajó de 2,1% a 1,7%. El FMI no pronostica una recesión en el país norteamericano, pese a que los indicadores arrojan que la probabilidad de que llegue un escenario de recesión pasó de 25% a 40%. La inflación en ese país podría alcanzar hasta 3%, un punto porcentual más de lo pronosticado a inicios de año.
“Para Estados Unidos, los aranceles representan un shock de oferta que reduce la productividad y la producción permanentemente. Incrementa las presiones de los precios de manera temporal. En cuanto a los socios comerciales, las tarifas debilitan la actividad y los precios, aunque algunos países se pueden beneficiar por el redireccionamiento del comercio”, explicó Gourinchas.
El FMI cree que la economía de EE.UU. viene de una posición de dominancia y un mercado laboral que continúa “bastante robusto”. Aunque los aranceles son un factor a tener en cuenta, el debilitamiento y la desaceleración de la economía se veía antes de la llegada de Trump.
Canadá y México se han visto afectados por las nuevas tarifas de la Casa Blanca y, por ello, el FMI revisó a la baja su crecimiento, con 1,4% y 1,6% de avance en el PIB para 2025 y 2026, respectivamente. A inicios de enero, para ambos países se proyectó en 2%.
El país dirigido por Claudia Sheinbaum podría verse seriamente afectado por los aranceles y su crecimiento caería a -0,3% en 2025, una caída de 1,7 puntos porcentuales respecto al pronóstico hecho en enero. La economía mexicana podría recuperarse a 1,4% en 2026.
“Todos los países se verán afectados negativamente por la incertidumbre a medida que los negocios recortan las compras y la inversión. La incertidumbre genera subidas y bajadas en la cadena de suministro, como vimos en la pandemia”, aseguró el experto del FMI.
Durante su intervención, hizo un llamado a la prudencia y colaboración para generar estabilidad en las políticas comerciales. Dijo que el mundo necesita un entorno comercial claro, estable y previsible que aborde las lagunas de larga data en las normas internacionales del intercambio globalizado de bienes y servicios.
El pronóstico de PIB para la eurozona es de una desaceleración a 0,8% este año y a 1,2% en 2026. Ambas predicciones fueron 0,2 puntos por debajo de las establecidas en enero. España se trata de un caso “atípico”, pues mantiene una previsión de variación del PIB de 2,5%, una revisión al alza de 0,2 puntos.
Alemania sufrió también un recorte de su previsión en 0,3 puntos porcentuales con 0% este año. En 2026 alcanzará un crecimiento de 0,9%, un avance de 0,2 puntos. Gran Bretaña llegará a 1,1% en 2025, 0,5 puntos por debajo de lo pronosticado a inicio de año; se espera que suba ligeramente a 1,4% en 2026.
China, el otro gran actor de la guerra comercial mundial, tuvo una baja de 0,6 puntos para su pronóstico de crecimiento este y el próximo año, con un dato del PIB que alcanzaría 4%. Japón, otra gran potencia asiática, sufrirá una caída de 0,5 puntos de su actividad económica para este año, comparado con el pronóstico de enero, y tendrá un alza de 0,6%.
“Muchas autoridades fiscales van a necesitar hacer frente a nuevas necesidades de gasto, defensa y de otros tipos. Algunos de los países más pobres van a experimentar una falta de ayuda externa. Los niveles de deuda siguen siendo elevados y muchas economías revisarán sus espacios fiscales e implementarán reformas estructurales. Se necesita apoyo muy específico y estructural”, aseguró el economista del FMI.
Sobre la inflación, concluyó que la política monetaria necesita agilidad y responder a las restricciones donde haya presiones inflacionarias. La credibilidad de estas políticas “será clave” para los países donde las expectativas de inflación pueden “desanclarse”. Dijo que la independencia de los bancos centrales es fundamental. Sobre los temas fiscales, Gourinchas dijo que es más fácil abrir el grifo fiscal que cerrarlo” y las necesidades en gasto llevarán a las economías mundiales a buscar nuevos refugios y fuentes de ingresos. “Es necesario entender que hay que arreglar el sistema más que romperlo para que haya mejores oportunidades para todos”, concluyó.
La economía de Siria ha sido diezmada por más de una década de guerra civil y sanciones que la han separado del sistema financiero global
El Gobierno deportó a una prisión de máxima seguridad en El Salvador a más de 200 hombres venezolanos y salvadoreños supuestamente del Tren de Aragua
Un análisis de IQAir revela que India alberga 11 de las 20 ciudades con mayor concentración de partículas finas PM2,5 en el planeta