MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Mientras el FMI espera que la economía global crezca 3,2%, redujo de 1,3% a 1,1% su proyección del PIB nacional en 2024; una semana después del ajuste del Banco Mundial
En el primer día de las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional, FMI, la entidad lanzó una alerta sobre mayores niveles de deuda en el mundo, aunque ve confianza en la economía global por cuenta de repuntes de China, Estados Unidos y algunos mercados emergentes.
Pero mientras esperan que la actividad económica global crezca 3,2%, a luz de las previsiones del FMI, en Colombia redujo de 1,3% a 1,1% su apuesta por el PIB en 2024. En todo el mundo, de cara a 2025 la economía crecería igualmente 3,2%, mientras que en Colombia esperan un repunte de 2,5%.
El ajuste se dio una semana después que el Banco Mundial también recortara su proyección para el país. Esa otra entidad en febrero veía a Colombia careciendo a ritmo de 1,8% este año pero la bajó a 1,3%.
Con el análisis del FMI, en América Latina y el Caribe, creen que la región crecerá 2% este año y 2,5% en 2025. Solo en América del Sur la previsión es de 1,4% y 2,7%. Aunque el FMI no profundizó sobre las causas puntuales del porqué redujo las proyecciones de Colombia, el dato ubica al país como uno de los de más bajo crecimiento.
En Ecuador por ejemplo se espera que la economía a penas se mueva al alza 0,1%, seguido de Colombia con su 1,1% y más adelante viene Bolivia con una proyección de su PIB subiendo 1,6% en 2024.
En el caso contrario los mejores que ve el FMI en América Latina, son los casos de Venezuela, el país vecino según los analistas estaría creciendo 4% al cierre del año, y 3% para final de 2025. En Paraguay hay otro caso de fortaleza económica pues ven su PIB al alza en por lo menos 3,8% seguido de Uruguay con 3,7%.
“Hay varios factores que entran a jugar en pronósticos de un menor crecimiento en este año para Colombia. Número uno, el hecho de que todavía las tasas de interés le siguen pasando factura a la economía colombiana. Por supuesto, esto podría tener un impacto en la moderación del componente de consumo. Por otro lado, lo que sucede con la inversión, que ha tenido un comportamiento bastante regular, por no decir que unas caídas significativas, y eso claramente pues tiende a moderar o a comprimir la actividad económica” dijo David Cubides, director de Investigaciones Económicas de Alianza Valores.
El analista también ve que “los niveles de incertidumbre, prima de riesgo, etcétera, siguen también pasándole factor justamente, o siguen pasándole la cuenta justamente a este último punto que es la inversión. Y a esto tenemos que también acompañarlo de un mundo en el cual estamos viendo los números de crecimiento que no son muy elevados y que probablemente con tasas de interés que van a durar un poco más tiempo”.
Por el lado del FMI, ven una situación global en la que el consumo de los hogares ha evolucionado de manera complicada, “algunos han comenzado a sentir el impacto de la política monetaria”. De hecho ven que en Colombia esto se manifestó los precios de la vivienda y la contracción de ese sector.
El punto favorable que ven para el país, es que la deuda de los hogares está por debajo de 50% del PIB,lo mismo que otros como Chile e Israel, y que aunque se trata de una cifra alta, hay casos aún peores, como el sobre endeudamiento de Australia, Canadá y Noruega.
A pesar de la mejora, el FMI advirtió que los altos costos de endeudamiento y el retiro de las ayudas fiscales están afectando el crecimiento a corto plazo, mientras que las perspectivas a medio plazo siguen siendo las más débiles en décadas debido a la baja productividad ya las tensiones comerciales mundiales.
“Quedan numerosos desafíos y se necesitan acciones decisivas”, dijo el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, en una nota en línea que acompañó el informe, en la que destaca la persistente inflación y la creciente desigualdad mundial.
Un reporte de Bloomberg Intelligence encontró que las perspectivas de la entidad muestran el panorama de una economía mundial que evitó los peores peligros de estanflación tras la pandemia, pero con un potencial atrofiado en los próximos años.
“La lucha contra la inflación de los bancos centrales va en la dirección correcta, aunque es demasiado pronto para cantar victoria flexibilizando la política monetaria. Asimismo, abundan los riesgos para el crecimiento, particularmente debido a las guerras en Ucrania y Medio Oriente” dice el informe.
El FMI también advirtió de los preocupantes desempeños deficientes de los países de bajos ingresos en comparación con el resto del mundo, y recortó su estimación de crecimiento para el grupo. Estos países han experimentado una inflación mayor a lo previsto, debido a la fortaleza del dólar estadounidense, así como al impacto de los altos costos de los alimentos, el combustible y los fertilizantes.
“La economía estadounidense ya ha superado su tendencia prepandémica”, dijo Gourinchas. “Pero ahora estimamos que habrá más cicatrices para los países en desarrollo de bajos ingresos, muchos de los cuales todavía están luchando por dar vuelta la página de la pandemia y las crisis del costo de vida”.
Durante los encuentros de reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial, uno de los jefes de hacienda que expuso los temores de las economías, fue el ministro francés, Bruno Le Maire, quien también advirtió sobre los costos del conflicto.
“Los verdaderos riesgos económicos son geopolíticos, ya sean los acontecimientos en el Mar Rojo, el riesgo de una escalada en Medio Oriente o la persistencia del conflicto en Ucrania”, afirmó. “Todos estos acontecimientos geopolíticos son un último terrible para el crecimiento económico”.
El FMI también destacó los riesgos de los problemas inmobiliarios de China y el empeoramiento de la fragmentación económica global, impulsado principalmente por la competencia estratégica entre Estados Unidos y China.
Un conflicto más amplio entre Israel e Irán provocaría probablemente un aumento de los precios de la energía, lo que a su vez llevaría a los bancos centrales a endurecer la política monetaria para controlar la inflación, perjudicando el crecimiento.
Gourinchas declaró en una conferencia de prensa que un “escenario adverso” en las perspectivas de la economía mundial, muestra que un aumento de 15% en los precios mundiales del petróleo debido a un conflicto más amplio en Medio Oriente, junto con mayores costes de transporte para evitar los ataques en el Mar Rojo, probablemente aumentaría la inflación mundial en 0,7 puntos porcentuales. Si Israel no es más cauto en la respuesta militar.
En el primer día de las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional, FMI, la entidad lanzó una alerta sobre mayores niveles de deuda en el mundo, aunque ve confianza en la economía global por cuenta de repuntes de China, Estados Unidos y algunos mercados emergentes.
Pero mientras esperan que la actividad económica global crezca 3,2%, a luz de las previsiones del FMI, en Colombia redujo de 1,3% a 1,1% su apuesta por el PIB en 2024. En todo el mundo, de cara a 2025 la economía crecería igualmente 3,2%, mientras que en Colombia esperan un repunte de 2,5%.
El ajuste se dio una semana después que el Banco Mundial también recortara su proyección para el país. Esa otra entidad en febrero veía a Colombia careciendo a ritmo de 1,8% este año pero la bajó a 1,3%.
Con el análisis del FMI, en América Latina y el Caribe, creen que la región crecerá 2% este año y 2,5% en 2025. Solo en América del Sur la previsión es de 1,4% y 2,7%. Aunque el FMI no profundizó sobre las causas puntuales del porqué redujo las proyecciones de Colombia, el dato ubica al país como uno de los de más bajo crecimiento.
En Ecuador por ejemplo se espera que la economía a penas se mueva al alza 0,1%, seguido de Colombia con su 1,1% y más adelante viene Bolivia con una proyección de su PIB subiendo 1,6% en 2024.
En el caso contrario los mejores que ve el FMI en América Latina, son los casos de Venezuela, el país vecino según los analistas estaría creciendo 4% al cierre del año, y 3% para final de 2025. En Paraguay hay otro caso de fortaleza económica pues ven su PIB al alza en por lo menos 3,8% seguido de Uruguay con 3,7%.
“Hay varios factores que entran a jugar en pronósticos de un menor crecimiento en este año para Colombia. Número uno, el hecho de que todavía las tasas de interés le siguen pasando factura a la economía colombiana. Por supuesto, esto podría tener un impacto en la moderación del componente de consumo. Por otro lado, lo que sucede con la inversión, que ha tenido un comportamiento bastante regular, por no decir que unas caídas significativas, y eso claramente pues tiende a moderar o a comprimir la actividad económica” dijo David Cubides, director de Investigaciones Económicas de Alianza Valores.
El analista también ve que “los niveles de incertidumbre, prima de riesgo, etcétera, siguen también pasándole factor justamente, o siguen pasándole la cuenta justamente a este último punto que es la inversión. Y a esto tenemos que también acompañarlo de un mundo en el cual estamos viendo los números de crecimiento que no son muy elevados y que probablemente con tasas de interés que van a durar un poco más tiempo”.
Por el lado del FMI, ven una situación global en la que el consumo de los hogares ha evolucionado de manera complicada, “algunos han comenzado a sentir el impacto de la política monetaria”. De hecho ven que en Colombia esto se manifestó los precios de la vivienda y la contracción de ese sector.
El punto favorable que ven para el país, es que la deuda de los hogares está por debajo del 50% del PIB, lo mismo que otros como Chile e Israel, y que aunque se trata de una cifra alta, hay casos aún peores, como el sobre endeudamiento de Australia, Canadá y Noruega.
A pesar de la mejora, el FMI advirtió que los altos costos de endeudamiento y el retiro de las ayudas fiscales están afectando el crecimiento a corto plazo, mientras que las perspectivas a medio plazo siguen siendo las más débiles en décadas debido a la baja productividad ya las tensiones comerciales mundiales.
“Quedan numerosos desafíos y se necesitan acciones decisivas”, dijo el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, en una nota en línea que acompañó el informe, en la que destaca la persistente inflación y la creciente desigualdad mundial.
Un reporte de Bloomberg Intelligence encontró que las perspectivas de la entidad muestran el panorama de una economía mundial que evitó los peores peligros de estanflación tras la pandemia, pero con un potencial atrofiado en los próximos años.
“La lucha contra la inflación de los bancos centrales va en la dirección correcta, aunque es demasiado pronto para cantar victoria flexibilizando la política monetaria. Asimismo, abundan los riesgos para el crecimiento, particularmente debido a las guerras en Ucrania y Medio Oriente” dice el informe.
El FMI también advirtió de los preocupantes desempeños deficientes de los países de bajos ingresos en comparación con el resto del mundo, y recortó su estimación de crecimiento para el grupo. Estos países han experimentado una inflación mayor a lo previsto, debido a la fortaleza del dólar estadounidense, así como al impacto de los altos costos de los alimentos, el combustible y los fertilizantes.
“La economía estadounidense ya ha superado su tendencia prepandémica”, dijo Gourinchas. “Pero ahora estimamos que habrá más cicatrices para los países en desarrollo de bajos ingresos, muchos de los cuales todavía están luchando por dar vuelta la página de la pandemia y las crisis del costo de vida”.
Durante los encuentros de reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial, uno de los jefes de hacienda que expuso los temores de las economías, fue el ministro francés, Bruno Le Maire, quien también advirtió sobre los costos del conflicto.
“Los verdaderos riesgos económicos son geopolíticos, ya sean los acontecimientos en el Mar Rojo, el riesgo de una escalada en Medio Oriente o la persistencia del conflicto en Ucrania”, afirmó. “Todos estos acontecimientos geopolíticos son un último terrible para el crecimiento económico”.
El FMI también destacó los riesgos de los problemas inmobiliarios de China y el empeoramiento de la fragmentación económica global, impulsado principalmente por la competencia estratégica entre Estados Unidos y China.
Un conflicto más amplio entre Israel e Irán provocaría probablemente un aumento de los precios de la energía, lo que a su vez llevaría a los bancos centrales a endurecer la política monetaria para controlar la inflación, perjudicando el crecimiento.
Gourinchas declaró en una conferencia de prensa que un “escenario adverso” en las perspectivas de la economía mundial, muestra que un aumento de 15% en los precios mundiales del petróleo debido a un conflicto más amplio en Medio Oriente, junto con mayores costes de transporte para evitar los ataques en el Mar Rojo, probablemente aumentaría la inflación mundial en 0,7 puntos porcentuales. Si Israel no es más cauto en la respuesta militar.
La semana pasada durante el Congreso de Asofondos, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, explicó que “pese a los desafíos de la economía, habrá crecimiento, deberíamos estar en 1,5% para 2024”; de hecho presentó un compilado de proyecciones de otras entidades locales e internacionales.
De momento, las apuestas más altas las tiene Fedesarrollo, quienes ven al PIB de Colombia en 1,5%, mismo caso que Bbva Research, Citi Group, y Davivienda. Aunque lejos de la estimación del Banco de la República que lo ubica en 0,8% y Corficolombiana en 1%.
Bukele empezó con su plan de compra de bitcoins en 2021, los US$138 millones invertidos ahora equivalen a casi US$600 millones
Estados Unidos dijo a sus ciudadanos que se encuentran en Ucrania que estuvieran preparados para buscar refugio rápidamente
La agencia está investigando si el banco cumplió con todas las normas y regulaciones cuando aceptó a Ocean Leonid como cliente