Variación anual del precio de la vivienda en España
ESPAÑA

El precio de vivienda de España cierra 2024 con 8,4%, la más alta de la serie histórica

miércoles, 8 de enero de 2025

Variación anual del precio de la vivienda en España

Foto: Gráfico LR
RIPE:

España

El informe de Fotocasa que destaca que la subida anual de este 2024 es la más alta registrada en su índice Inmobiliario en 19 años

Expansión - Madrid

Los pisos de segunda mano se encarecieron 8,4% a cierre del ejercicio respecto al anterior, situándose en US$2.480/m2 en diciembre. Así se desprende del último informe publicado hoy por Fotocasa que destaca que la subida anual de este 2024 (8,4%) es la más alta registrada en su índice Inmobiliario en 19 años de análisis.

"El precio de la vivienda en venta consolida una tendencia alcista marcada por subidas históricas, reflejando un contexto de alta tensión entre una oferta limitada y una demanda en crecimiento.
Factores estructurales, como la capacidad de atracción poblacional y el atractivo turístico en regiones como Baleares, Canarias y Madrid han hecho que lleguen a alcanzar máximos históricos este ejercicio, lo que evidencia un calentamiento del mercado, a pesar de que los precios nacionales aún se encuentran por debajo de los niveles de la burbuja de 2007", explica María Matos, directora de Estudios de Fotocasa.

"La caída de los tipos de interés ha actuado como un motor adicional para la demanda, facilitando el acceso a hipotecas más asequibles. En este contexto, el mercado se mantiene sólido, pero requiere medidas que promuevan el equilibrio entre oferta y demanda para garantizar su sostenibilidad a medio y largo plazo", añade Matos.

Comunidades autónomas

A cierre de 2024, la vivienda se encareció en todas las autonomías menos en dos. Comunidad Valenciana fue la que más aumentó el precio (19,8%), seguida de Baleares (19,5%), Madrid (13,6%), Murcia (13,6%), Canarias (13,0%), Andalucía (12,1%), Galicia (10,0%) y Asturias (8,9%).

Ya por debajo de la media, se situaron Cantabria (8,0%), País Vasco (6,3%), Extremadura (3,9%), Castilla y León (3,8%), Navarra (2,8%), Castilla-La Mancha (2,7%) y Cataluña (2,3%). En el otro lado, la vivienda se abarató en La Rioja (-0,1%) y en Aragón (-0,6%).

Así, Baleares, que supera los US$4.153/m2 desde abril de 2024, se sitúa en el primer puesto del ránking de los más caros con US$4.772/m2. Le sigue Madrid que con un precio medio en diciembre de US$4.441/m2, ha superado la barrera de los US$4.153/m2 desde marzo. Tras estas dos regiones, a cierta distancia aparecen País Vasco (US$3.409/m2) y Cataluña (US$2.932/m2).

A pesar de la fuerte subida que produjo en 2024, el estudio explica que el precio está todavía 19% por debajo del máximo alcanzado en abril de 2007 (US$3.064/m2).

Por comunidades, Castilla-La Mancha, Aragón y La Rioja son las que más lejos se encuentra todavía desde récord de la burbuja (44% por debajo en ambos casos). Le siguen, Asturias (-38%), Navarra (-37%), Murcia (-35%), Extremadura (-34%), Castilla y León (-33%), Asturias (-38%), Galicia (-21%), Cantabria (-28%), Comunidad Valenciana (-13%), Navarra (-37%) y Andalucía (- 11%).

Sin embargo, Baleares, Canarias y Madrid han marcado un nuevo máximo este año, según las cifras del portal inmobiliario.

Por provincias

El precio se incrementó en 45 provincias a finales de año. Alicante fue la que más incrementó, en concreto 21,3%, seguida de Baleares (19,5%), Guadalajara (17,2%), Málaga (16,4%), Lugo (14,9%), Valencia (14,8%), Castellón (14,5%), Pontevedra (13,7%), Madrid (13,6%), Murcia (13,6%), Toledo (12,6%), Valladolid (11,2%), Santa Cruz de Tenerife (11,1%), Las Palmas (11,1%), Cádiz (10,5%) y Granada (10,3%).

Las cinco provincias españolas con el precio medio de la vivienda más elevado en 2024 son las mismas que los últimos cuatro años, aunque el orden ha cambiado. Así, Baleares se coloca a la cabeza del ranking por segunda vez en los 19 años de serie histórica. El segundo puesto lo ocupa Madrid, el tercero Málaga, el cuarto Guipúzcoa y el quinto Vizcaya, que vuelve a la lista de las cinco provincias más caras.

En cuanto a la variación acumulada desde el máximo registrado por provincias, Ciudad Real y Jaén son las que mas lejos están desde que alcanzaron el precio máximo en 2007, en concreto han reducido el precio 60% por debajo y 58%, respectivamente.

Le siguen las provincias de Ávila (-52%), Zamora (-52%), Toledo (-50%), Badajoz (-49%), Teruel (-48%), Cáceres (-48%), León (-46%), Cuenca (-46%), Almería (-42%), Lugo (-40%), Córdoba (-40%) y Albacete (-40%), entre otras. En el otro extremo, las provincias más cercanas a los niveles récord son Pontevedra (-2%) y Las Palmas (-3%).

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Demanda de mantequillla en EE.UU.
EE.UU. 17/09/2025

Exceso de mantequilla en Estados Unidos está llevando los precios a mínimos de tres años

Los precios de la mantequilla estadounidense se han desplomado a su nivel más bajo en más de tres años

China 16/09/2025

Heyes, exjefe de operaciones de Citi, fue vetado en Hong Kong durante cinco años

La Comisión de Valores y Futuros dijo el martes que Richard Heyes tiene prohibido reingresar a la industria hasta el 14 de septiembre de 2030

Charlie Kirk
EE.UU. 16/09/2025

Fiscales de Utah acusan a sospechoso de asesinato de Kirk y pedirán pena de muerte

En una conferencia de prensa anunciando los cargos, el fiscal del condado de Utah, Jeff Gray, dijo que tiene la intención de solicitar la pena de muerte