El Presidente Trump planea utilizar prisión militar de Guantánamo para los migrantes
ESTADOS UNIDOS

El presidente Trump planea utilizar prisión militar de Guantánamo para los migrantes

miércoles, 29 de enero de 2025

El Presidente Trump planea utilizar prisión militar de Guantánamo para los migrantes

Foto: Bloomberg

Donald Trump dijo que la iniciativa en Guantánamo podría duplicar la capacidad de Estados Unidos para detener a migrantes

Bloomberg

El presidente Donald Trump dijo que estaba firmando una orden ejecutiva pidiendo al Pentágono y al Departamento de Seguridad Nacional que examinen la creación de una instalación en la base naval de la Bahía de Guantánamo que podría albergar hasta 30.000 inmigrantes indocumentados.

“Algunos de ellos son tan malos que ni siquiera confiamos en que los países los retengan, porque no queremos que regresen, así que los vamos a enviar a Guantánamo”, dijo Trump el miércoles al firmar la Ley Laken Riley que requiere la detención de inmigrantes no autorizados acusados ​​de delitos.

Trump dijo que la iniciativa en Guantánamo podría duplicar la capacidad de Estados Unidos para detener a migrantes. Anteriormente, su secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, había dicho a Fox News que el gobierno estaba sopesando enviar a los migrantes a la prisión ubicada en el extremo sureste de Cuba.

La base naval se ha utilizado durante mucho tiempo como centro de detención temporal para un pequeño número de migrantes capturados en el mar. Varias administraciones también han considerado ampliar el uso de la base para detener a migrantes. En 1991, el presidente George H. W. Bush utilizó el lugar para albergar temporalmente a miles de refugiados haitianos que huían de ese país por mar.

Las amenazas de utilizar la base para inmigrantes, que también ha albergado a sospechosos de terrorismo desde poco después de los ataques terroristas del 11 de septiembre, han sido criticadas durante mucho tiempo por grupos de derechos de los inmigrantes que han advertido que tal medida eludiría las protecciones legales vigentes para muchos inmigrantes.

La última directiva forma parte de una revisión mucho más amplia de la política migratoria, en la que el gobierno ha llevado a cabo arrestos de alto perfil en Nueva York, Chicago y Denver de personas condenadas por delitos graves. Trump también ha prometido la mayor deportación en la historia de Estados Unidos, declarando una emergencia nacional en la frontera sur, ordenando el envío de miles de tropas adicionales para ayudar con la aplicación de la ley y cortando el acceso al asilo.

El gobierno canceló el martes la extensión del Estatus de Protección Temporal, TPS, que había otorgado el expresidente Joe Biden a 600.000 venezolanos que ya se encuentran en Estados Unidos. La extensión de 18 meses del TPS habría protegido a los migrantes venezolanos de ser enviados de regreso a su país y les habría permitido trabajar legalmente en Estados Unidos. El gobierno de Biden anunció la extensión días antes de dejar el cargo.

“Lo hemos detenido”, dijo Noem en Fox News. “Firmamos una orden ejecutiva dentro del Departamento de Seguridad Nacional que dice que no vamos a seguir adelante con lo que hicieron para atarnos las manos”.

El programa TPS se amplió agresivamente durante el gobierno de Biden, quien lo utilizó para proteger a personas de países considerados inestables, como Haití, El Salvador y Ucrania. La decisión de Trump de revocar la extensión para los venezolanos fue informada anteriormente por el New York Times.

En los últimos años, los venezolanos han sido uno de los grupos más numerosos de migrantes que cruzan la frontera entre Estados Unidos y México sin autorización para solicitar asilo. Si bien el programa TPS para el país sudamericano inicialmente gozó de un amplio apoyo, más tarde se convirtió en blanco de los republicanos, quienes argumentaron que se ha otorgado con demasiada liberalidad y actúa como un atractivo para los migrantes.

Florida, Texas y Nueva York albergan la mayor población de personas con TPS, y aproximadamente la mitad de los beneficiarios provienen de Venezuela. Patricia Andrade, de la organización sin fines de lucro Raíces Venezolanas con sede en Miami, ha estado aconsejando a los beneficiarios del TPS que soliciten otras visas y opciones de inmigración alternativas.

“Muchos de los que recibieron el TPS ya optaron por el asilo o una visa de inmigrante, pero otros todavía están esperando estas nuevas visas”, dijo. “Estas son las personas que nos preocupan”.