URUGUAY

El sector de comercio uruguayo invirtió US$1.000 millones y generó 170.000 empleos

lunes, 3 de marzo de 2025

Centro comercial de Uruguay.

Foto: El Observador
RIPE:

Uruguay

Se promovieron más de 970 proyectos en el sector del comercio por US$1.104 millones entre enero de 2010 y setiembre de 2024

El Observador - Montevideo

El comercio de Uruguay cerró 2024 con buen desempeño y algunos segmentos tienen expectativas positivas para 2025. El sector cuenta con una plantilla laboral de 170 mil personas y ha realizado inversiones superiores a los US$ 1.000 millones en los últimos años.

El Instituto Uruguay XXI elaboró un informe sobre el sector del retail y destacó que los rubros que tuvieron mayor aceleración en el año fueron los supermercados y el de la indumentaria. Además, el segmento del cuidado personal –que tuvo vaivenes en la primera parte de 2024- terminó el año con un aumento de actividad.

Los datos coincidieron con el último reporte de Cuentas Nacionales del Banco Central (BCU) –correspondiente al tercer trimestre del año pasado- que marcó un aumento de 0,8% en el consumo de los hogares.

También fueron coincidentes con las importaciones. Las compras externas habían disminuido en 2023, algo que se revirtió en 2024 con aumento de 8% en las transacciones de bienes. En el desagregado por rubros, alimentos y bebidas tuvo un incremento de 1% en 2024 y las de automotores crecieron 15%. Además, las importaciones de bienes duraderos subieron 11%.

Uruguay XXI mencionó que no hay estadísticas oficiales que permitan medir con precisión la actividad de retail en la economía uruguaya.Aclaró que el sector se encuentra comprendido en los informes de Cuentas Nacionales en el rubro comercio, alojamiento y suministro de comidas y bebida. Esas actividades generaron un Producto Interno Bruto, PIB, de US$11.200 millones y representaron 15% del total.

Además, según datos del Banco de Previsión Social, BPS, el sector del comercio contó con casi 170.000 trabajadores el año pasado, lo que representó aproximadamente 11% del total de empleados formales del país.

El sector del comercio minorista no especializado (supermercados, hipermercados, minimercados, almacenes, free shops y cooperativas de consumo) tuvo una plantilla laboral en el entorno de las 65 mil personas. A su vez, los principales centros comerciales generaron cerca de 16 mil empleos.

El informe expresó que el sector del retail utilizó frecuentemente el régimen de promoción de inversiones. De acuerdo a información de la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones (Comap) se promovieron más de 970 proyectos en el sector del comercio por US$1.104 millones entre enero de 2010 y setiembre de 2024.

Dentro de ese total, las empresas extranjeras representaron 31% de los montos invertidos. Los principales orígenes fueron Francia, Chile, Estados Unidos, Suecia, Brasil y Argentina.

Shoppings

Sobre este rubro, el Monitor de Sectores Productivos de Opción Consultores mencionó que 91% de los dueños de los centros comerciales espera que la actividad crezca este año, mientras 9% restante aguarda un escenario estable.

Los consultados (11 gerentes y directores de empresas de ese segmento) contestaron que las perspectivas de crecimiento traerán aparejado un aumento de la inversión durante el año; 91% proyecta que el sector mantendrá su demanda de mano de obra en los próximos 12 meses y 9% restante un aumento de la mano de obra.

La mayoría coincidió en que las condiciones de rentabilidad del sector son positivas, pese a mencionar aspectos que se deben mejorar, como la ampliación de la infraestructura, el aumento del consumo, la disminución de los costos, la incorporación de tecnología y la mejora de la competitividad.

Supermercados

Refiriéndose a este segmento, el documento indicó que durante el año pasado se registraron aumentos en las ventas de grandes electrodomésticos y otros artículos del hogar en el segundo y tercer trimestre. En caso opuesto, los alimentos no perecederos, refrescos y bebidas alcohólicas, limpieza del hogar, bazar, ferretería y vestimenta y calzado registraron disminuciones tanto en el mismo período.

A su vez, durante 2024 creció el consumo y la facturación en 1% y 7%, respectivamente, excluyendo la venta de agua, que estuvo fuertemente impactada por la crisis hídrica que se verificó en Montevideo y Canelones durante 2023.

Por ese motivo, entre mayo y agosto del año pasado, se registró una disminución considerable luego de superada la sequía. El consumo de bebidas cayó 11% en 2024 respecto al año anterior, mientras que el de alimentos creció 0,7%, el de cuidado personal 2,7% y los productos de limpieza 2,8% en la comparación interanual.