MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Sede del Banco Central del Uruguay.
El crédito total en el país representó 29% del Producto Interno Bruto en 2024, correspondiente 16% a las empresas y 13% a las familias
A lo largo de 2024, el stock de créditos en el sistema financiero de Uruguay alcanzó los US$25.000 millones, lo que implicó un aumento de 9% en comparación con el año anterior. De esta forma, se cumplieron cuatro años seguidos de crecimiento en el stock de créditos, tras el estancamiento que se había registrado entre 2018 y 2020.
Los datos fueron elaborados por el Banco Central (BCU) y procesados por la consultora Exante. En ese sentido, la economista y gerenta senior de Exante, Alicia Corcoll detalló a El Observador que de ese saldo, 60% correspondió a créditos a empresas y 40% restante a créditos a las familias (es decir, préstamos hipotecarios, automotores y otros créditos al consumo).
De acuerdo con Corcoll, ambos segmentos crecieron en 2024 en comparación con el año anterior. "El crédito a las familias subió 13% en pesos en 2024, lo que implica de hecho un aumento de unos cuantos puntos en términos reales y que a su vez fue generalizado entre los distintos tipos de crédito", indicó la economista.
Al desglosar los datos por tipo de crédito, el automotor fue uno de los más destacados con un crecimiento de casi 50% en el año; los préstamos a personas aumentaron 11%, entre bancos y otras empresas financieras no bancarias cuya participación en este segmento se estima cercana a 20% del saldo total; mientras que los préstamos hipotecarios también crecieron 11%, "con mucho empuje de la banca privada", según Corcoll.
En lo que respecta al crédito a las empresas, estos crecieron 6% en dólares (este tipo de préstamos sigue estando mayoritariamente dolarizado), en comparación con el año pasado. En este sentido, la economista de Exante detalló que este fue "un aumento algo más lento" que el que se había registrado en 2023 y 2022, "pero que igual es destacado en una mirada larga y consolidada, en este caso lleva cinco años de expansión".
Al analizar cuáles fueron los sectores más tomadores de crédito en la economía uruguaya, los datos señalan que las empresas vinculadas a los agronegocios, el comercio, la construcción y los servicios, fueron las que más crédito tomaron, llegando inclusive a registrar máximos históricos.
En relación la situación de endeudamiento, la socia de Exante, Priscilla Pelusso explicó que si bien en los últimos años el crédito en Uruguay ha registrado un "gran dinamismo", su penetración en relación al tamaño de la economía "todavía es acotada".
En ese sentido, Pelusso indicó que el crédito total en Uruguay representa 29% del Producto Interno Bruto (PIB), siendo el crédito a las empresas un 16% y a las familias un 13%. "En algunos países desarrollados como Estados Unidos, Nueva Zelanda o la Eurozona, ese ratio supera 100%. Por su parte, en países de la región como Chile, Brasil, Paraguay, Perú o Colombia el crédito total se encuentra más cerca de 50% del PIB", contextualizó la economista.
Por ese motivo, la socia de Exante consideró que en Uruguay "debería haber espacio para un crecimiento adicional" del crédito "y superior al de la economía. Probablemente el espacio difiere entre segmentos, porque tenemos más rezago en crédito a empresas y, dentro de familias, en el crédito para la adquisición de viviendas, donde la penetración es realmente baja", explicó.
De acuerdo con un análisis de Exante en el que procesó los estados financieros de casi 2.000 empresas grandes del país durante los últimos años, en Uruguay hay "un patrón que se mantiene bastante en el tiempo y es que aproximadamente 50% de las empresas analizadas presentan bajo o nulo endeudamiento", es decir, cuando la deuda financiera es menor a US$200.000
"De este mismo análisis, surge también, que eso no parece obedecer a que las empresas tengan baja capacidad para pagar sus deudas financieras. Hay un indicador que miramos mucho para entender la salud financiera de una empresa, que es la relación entre la deuda financiera y su EBITDA (resultado operativo antes de intereses, amortizaciones y depreciaciones). Viendo este indicador, podemos decir que casi 80% de las empresas que tienen deuda tienen ese indicador por debajo del umbral que nosotros solemos considerar como de alerta", explicó Pelusso.
Por esos motivos, según la socia de Exante, "es razonable pensar que hay más capacidad de endeudamiento" en las empresas de Uruguay.
Desde Exante plantean tres hipótesis que pueden explicar por qué las empresas en Uruguay no toman más crédito si tienen capacidad de endeudarse.
El primer motivo explicado por Pelusso es el crecimiento a ritmo moderado que presenta el país y la baja cantidad de proyectos grandes que requieren de muchos fondos. "Si los dueños de las empresas no se enfrentan a la necesidad de tomar endeudamiento para financiar estos proyectos, entonces terminan apelando a los fondos propios", señaló la economista.
La segunda hipótesis es que "el crédito en Uruguay está muy dolarizado porque así están los depósitos", lo que reduce la demanda de crédito debido a los riesgos que presenta endeudarse en moneda extranjera. Asimismo, Pelusso indicó que a esto se suma que el crédito en moneda nacional es percibido como “caro”.
¿Puede que también incidan factores culturales? Desde Exante manejan ese supuesto como tercera hipótesis. "Puede que sí. Algo propio de la idiosincrasia del empresario uruguayo que no quiera endeudarse. Pero no podemos apelar solamente a factores culturales", indicó Pelusso.
Durante el año pasado y al igual que en 2023, la rentabilidad de los bancos fue alta debido principalmente a sus mejores márgenes financieros, explicados por un contexto internacional de tasas de interés altas así como también por buenos resultados a causa de la diferencia de cambio.
En ese sentido, Corcoll detalló que durante 2024 "se acumularon resultados por US$1.530 millones, cerca del doble que lo que se observaba por ejemplo, entre 2018 y 2020. Aunque en relación al activo, como el volumen de negocios también creció, los niveles son más bien similares a los de ese entonces", indicó.
De cara a este año, desde Exante prevén un bastante similar dado que al día de hoy "no están descontadas bajas muy significativas de las tasas internacionales".
Corcoll explicó que el crecimiento de los créditos en Uruguay no trajo como consecuencia aumentos significativos en los ratios de morosidad. Sobre ese punto, la economista dijo que "la mora se mantiene baja para parámetros históricos" ya que a nivel de las empresas es de solo 1%, mientras que a nivel de las familias se ubicó en torno a 3%. Eso a nivel del sistema bancario.
En el caso de las financieras no bancarias, que atienden a un perfil de clientes más riesgosos, Corcoll señaló que si bien es "esperable" que estos operen con niveles más altos de mora, "tampoco tuvieron un salto estos años, estando solo algún punto arriba que previo a la pandemia".
Se medirá con el Texas Stock Exchange que se inaugurará a finales de 2025 en la misma ciudad texana gracias al respaldo de un grupo de inversores liderado por BlackRock
El regulador del mercado chino dijo que abriría una revisión del acuerdo del multimillonario Li Ka-shing para vender 43 puertos en todo el mundo