.
Inversión extranjera en Latam
INDUSTRIA

Las empresas extranjeras con más proyectos de inversión en América Latina en 2023

lunes, 17 de junio de 2024

Inversión extranjera en Latam

Foto: Gráfico LR

Los metales y la energía son sectores líderes en atracción de Inversión Extranjera con seis compañías en el top 10 de las que inyectaron el mayor capital en América latina

Cuando se trata de inversión extranjera directa, muchas veces se habla de los países que más inyectan capital a otros, y en el caso de América Latina de donde más recibe es China y Estados Unidos, con US$20.400 millones y US$17.300 millones respectivamente en 2023, pero el verdadero protagonista de la inversión es el sector privado (cuando no son empresas estatales), por ello, aquí le ponemos nombre y logo a los inversionistas extranjeros en la región.

El reporte de Inversión Extranjera Directa 2024 de Financial Times registró la cantidad de proyectos, y el valor monetario de los mismos, que se realizaron en 2023. En América Latina y el Caribe se encontró que en el top de empresas con la mayor cantidad de proyectos hay diversos sectores. La primera empresa es International Workplace la cual ofrece servicios de oficinas y coworking, y desarrolló 397 proyectos. Luego está Deutsche Post con una cantidad considerablemente inferior, 60 proyectos relacionados a logística y correos por un valor de US$3.800 millones.

Inversión extranjera en Latam
Gráfico LR

En tercer lugar aparece Amazon con servicios de ecommerce, computación en la nube, streaming y productos de inteligencia artificial, con 38 proyectos. Después está la compañía danesa de transporte marítimo AP Moller - Maersk, esta tiene 35 proyectos en la región por US$3.700 millones. Cierra el top cinco Stellantis, multinacional automotriz con sede en Amsterdam, con 32 proyectos por US$11.300 millones. Luego estará Total Energies y RWE, también de energía, con 29 cada uno, la ucraniana de logística Nova Poshta con 28, la compañía de inversión Dubai World con 27 , y cierra Panattoni, del sector inmobiliario industrial, con 26 proyectos.

Pero al ver el top según las empresas que más inyectaron capital, se evidencia un panorama distinto con la mayoría de ellas del sector de energía o exploración de minerales. El decano de la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Uninpahu, Michael Ortegón, explica que esto se da porque la IED suele concentrarse en sectores estratégicos como energía y combustiblespor su alta rentabilidad y relevancia económica dada por estabilidad de ingresos y alta demanda global.

Esto se evidencia en que en el primer puesto de mayor capital de inversión está Mubadala Investment Company, una firma originaria de Abu Dhabi de inversión global en sectores como aeroespacial, información y comunicaciones, semiconductores, metales y energía. Esta posición de liderazgo la logró al movilizar US$41.800 millones al continente en 2023 a través de 22 proyectos.

Luego está United Energy Group, empresa de origen chino enfocada a la exploración y venta de petróleo y gas natural. Esta invirtió US$17.700 millones con tres grandes proyectos. De tercera entra la participación de Estados Unidos con la reconocida Exxon Mobil, la cual invirtió US$15.700 con tres proyectos. Luego está Saudi Aramco, uno de los grandes actores globales en petróleo y gas. Su inversión regional fue por US$13.900 millones con ocho proyectos.

Cerrando el top cinco está la primera de un sector distinto en este ranking, el automotor, Zhejiang Geely Holding Group, un gigante de origen chino que es accionista principal de marcas como Geely, Mercedes-Benz, Polestar, Volvo Cars, Proton y Lotus Cars. Inyectó US$12.700 millones con14 proyectos.

"Las empresas logísticas y automotrices pueden beneficiarse de una cadena de suministro regional sólida y un mercado interno en crecimiento. Sin embargo, estos sectores pueden ser más volátiles y enfrentar riesgos específicos, lo que podría disuadir inversiones directas", comentó Ortegón.

LOS CONTRASTES

  • José Enrique Alba EscamillaDecano Ciencias Económicas U. Ean

    “Se debe atraer IED en sectores estratégicos como Infraestructura, turismo, servicios y venture capital para fortalecer la economía y crear oportunidades para el desarrollo”.

  • Claro Manuel CotesAsociado en Holland & Knight

    “La falta de agilidad en procesos desalienta la inversión en otros sectores, ya que los trámites prolongados aumentan la incertidumbre y los costos para las empresas”.

  • Michael OrtegónDecano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Uninpahu

    "La diversidad de sectores y la interacción de múltiples factores determinan la distribución de inversiones extranjeras y proyectos en América Latina".

En las siguientes cinco posiciones está Sinopec Group, también china en el sector de crudo y gas; British Petroleum; otra entrada del sector automotriz con Volkswagen; Xinyi Glass,un fabricante de vidrio de origen chino que le da variedad de sectores a la lista; y Amazon, que por cantidad de proyectos era tercera, pero bajo este parámetro ocupa la casilla 1o con una inyección de US$11.300 millones.

Ante este escenario, Julio Sarmiento, docente de evaluación financiera de proyectos de la Universidad Javeriana, señala que, “se debería dejar de invertir tanto en sectores extractivos y pasar a otros de mayor valor agregado de servicios y semindustriales como turismo y producción de alimentos procesados”.

En ello coincide Claro Manuel Cotes, asociado en Holland & Knight, pero advierte que diversificar hacia otros sectores enfrenta varios desafíos. Entre los principales obstáculos que señala está la infraestructura deficiente, especialmente en transporte y logística, pues se aumentan los costos operativos y la ineficiencia para las empresas que buscan establecerse en la región.

“Otro desafío importante radica en la seguridad y la estabilidad política, cualquier indicio de inestabilidad política puede disuadir la entrada de nuevas empresas en sectores distintos a energía y combustibles. Superar estos desafíos requerirá esfuerzos continuos para garantizar un entorno seguro para la inversión en una variedad de sectores económicos”, indicó Cotes.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

EE.UU. 27/06/2024 ¿Qué esperar del primer debate presidencial de Joe Biden y Donald Trump de 2024?

Tanto Trump como Biden llegan al debate en empate técnico de 40% en la intención de voto de los sufragantes estadounidenses

Argentina 27/06/2024 Diputados argentinos preparan la aprobación final de la megareforma liberal de Milei

Algunos puntos de la reforma son beneficios fiscales a grandes inversiones, privatización de públicas y el blanqueo de capitales

Ecuador 29/06/2024 La economía de Ecuador despega y se recupera al cierre del primer trimestre del año

la reducción de las importaciones en 3,3% y una variación positiva de las existencias, hizo parte del repunte de 1,2% del primer trimestre