MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Pensión insuficiente en América Latina
En Colombia, para 2021, 68% de los hombres mayores de 65 años tenían una pensión insuficiente, mientras que al ver a las mujeres mayores, 72% no lograron la suficiencia de ingresos,
El punto más destacado de la reforma pensional de Colombia sancionada ayer por el presidente Gustavo Petro esgarantizar una vejez digna para las personas en edad de jubilación que hasta el momento no cuentan con ingresos pensionales para su subsistencia.
Esta problemática es generalizada en la región, para 2022, 44% de las mujeres y 39% de los hombres mayores de 65 años en América Latina no recibían pensión o si las recibían eran de un valor inferior a la línea de pobreza; esto se evidencia en el segundo informe regional de 'Población, desarrollo y derechos en América Latina y el Caribe' que realiza la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal.
En algunos países, como Uruguay, Brasil y Chile han logrado una cobertura de pensiones de más de 80% de su población de personas mayores con ingresos suficientes. Mientras que Honduras, Bolivia, República Dominicana la cifra es inversa, más de 80% de esta población etaria no tiene pensiones suficientes.
En el caso de Colombia, para 2021, 68% de los hombres mayores de 65 años tenían una pensión insuficiente, mientras que al ver a las mujeres mayores, 72% no lograron la suficiencia de ingresos, aunque vale destacar que el panorama mejoró para este género frente a 2018, cuando llegó a 76%.
Esta situación regional ha desembocado en que la tasa de ocupación de las personas de 65 años se mantenga en 21,7% entre 2019 y 2022, es decir, trabajando por más años luego de superar la edad de jubilación. Pero acá, a diferencia del nivel de pensión insuficiente, son los hombres los que tienen una tasa superior (32%) mientras que en mujeres es 13,6%.
“Los mercados necesitan claridad y certeza de que el capital puede fluir libremente dentro y fuera del país", dice la firma
Las cifras económicas se vieron impulsadas por revisiones al alza de las exportaciones netas, el gasto público y la inversión empresarial
"Elevará el precio de los bienes; el proteccionismo no ayuda a ningún país del mundo", dijo Lula el jueves en una rueda de prensa en Tokio