ENERGÍA

"En vez de estigmatizar el petróleo la apuesta es generar un marco de desarrollo"

lunes, 24 de julio de 2023

Holland & Knight

Foto: José Vicente Zapata

José Vicente Zapata, socio y abogado de Holland & Knight, destacó que Guyana va a ir consiguiendo un crecimiento generalizado

Sofía Solórzano Cárdenas

Detrás del éxito petrolero de Guyana, además de buenas reservas, está un modelo petrolero estructurado con un marco jurídico que lo respalda. José Vicente Zapata, socio y abogado de Holland & Knight, que ha estado presente en el proceso, dice que un elemento clave fue no estigmatizar la industria.

¿Cuál diría que fue la receta de Guyana para impulsar su industria petrolera?

Diría que fueron cuatro elementos: estudios que se realizaron desde el punto de vista de prospectividad, la capacidad que tenía el país de desarrollar una industria de hidrocarburos; una posición común del Estado para aprovechar la oportunidad de manera sostenible y que se traduce en la materialización; el tercer punto es la suscripción de contratos de exploración y producción de hidrocarburos con empresas reputadas internacionalmente; y lo cuarto, la ley de petróleo que establece una mayor claridad frente al régimen de regalías y de impuestos.

Esa claridad también se materializa en los contratos y permite que la seguridad jurídica también fortalezca la posición de los inversionistas.

¿Cuál es el aporte de organismos internacionales?

Guyana también ha hecho un esfuerzo con banca multilateral y con entidades internacionales de decir que si está creciendo con esa velocidad y si va a tener esta actividad productiva tan importante necesita fortalecerse institucionalmente. El Gobierno ha trabajado en esta capacidad más fortalecida y clara y es importante para atender a la preocupación de cómo administrar los ingresos para beneficio de los guyaneses. Eso se ha enfocado en los temas sociales y ambientales, con lo que podría verse también mejores condiciones en estos ámbitos. En vez de estigmatizarlo la apuesta es tratar de hacerlo bien y generar un marco de desarrollo.

¿Cómo hacer para que la bonanza sea sostenible?

Lo que ellos están viendo es que con este desarrollo simultáneamente van a impactar a los sectores mineros, ambiental e infraestructura, entonces lo que va a pasar es que van a poder crecer e incluso hablar de transición energética. Es un modelo interesante porque lo que se va ir viendo es un crecimiento generalizado.

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Brasil 13/05/2025

Aires acondicionados a mitad de precio causan furor entre las marcas chinas en Brasil

El futuro económico de ambos países está cada vez más entrelazado con la visita a Pekín del presidente brasileño Lula da Silva a el presidente chino Xi Jinping

Hacienda 14/05/2025

Conozca los países del mundo con mejor y peor nivel de vida, según Naciones Unidas

Islandia, Noruega y Suiza son las economías con los niveles más altos en bienestar; Sudán del Sur, Somalia y la República Centroafricana tienen las cifras más bajas

EE.UU. 13/05/2025

Inflación leve de abril en 2,3% refleja las primeras etapas del aumento arancelario

Los analistas habían previsto que la tasa subyacente subiría 2,8%​ en abril, el dato subyacente mensual de marzo había mostrado un nivel de 0,1%