.
Guillermo Puyana
COMERCIO

“Aún nos falta recuperar el dinamismo de las exportaciones desde Colombia a China”

sábado, 8 de junio de 2024

Guillermo Puyana

Foto: AACC

Guillermo Puyana resaltó las oportunidades comerciales entre ambos países y los nuevos negocios a generar en distintos temas

En 2025 se cumplirán 45 años de relaciones diplomáticas con China, pero anterior a ello, ya existía la Asociación de la Amistad Colombo China, la cual allanó el camino para la diplomacia. Esta entidad lleva 21 años realizando jornadas académicas y científicas sobre lo que se puede aprender de este país, a las que han denominado Semana Colombo China, la de 2024 se inaugura el 12 de junio en Bogotá y se clausurará el 14 de junio en Barranquilla.

Guillermo Puyana, presidente de la asociación, habló sobre cómo funciona la interacción entre los dos países y cómo la semana colombo china puede aportar al desarrollo económico de Colombia.

¿Cómo están las relaciones comerciales en cifras entre China y Colombia?

Estamos en un evidente proceso de recuperación pospandemia en importaciones e inversión, pero falta recuperar el dinamismo de las exportaciones a China, que antes de la pandemia habían superado US$4.000 millones. La relación cada vez es más diversa, sana y estable más allá del déficit comercial.

¿En qué sectores están las inversiones chinas en Colombia?

A medida que China acentúa su presencia en la región, a Colombia llega inversión en infraestructura y en dos líneas de acción muy importantes, energía y agricultura. Hay inversión en energía solar y estaciones de hidroeléctricas.

Volviendo al interés en el sector agro, además de las expectativas que hay para la compra de productos como carnes y frutas, empieza a haber una inversión asociada con gremios productores y con universidades con áreas de estudio en agrociencias para desarrollar proyectos de investigación e identificar nuevos productos.

¿Cuáles son las expectativas con la Semana Colombo China?

Este es el evento más importante que hace una entidad privada en Colombia sobre China, esperamos que a partir de 2025 sea el más importante en América Latina. La semana terminará con el anuncio del tema para la edición del próximo año, relacionado con la Cooperación Internacional de China para la solución de los problemas globales del desarrollo.

¿Qué temas se tratarán?

Antes de que el tema cobrara más relevancia, desde la Asociación ya se había decidido que el tema fuera energía y el papel que cumple en la construcción de una sociedad basada en la economía sustentable, lo que los chinos llaman la civilización ecológica.

Es un evento de carácter académico científico con mucho interés para el sector gremial y los empresarios, pero todos los eventos de la asociación son abiertos al público.

¿Qué retos existen en la relación binacional?

Considero que nosotros, como colombianos, estamos demasiado absorbidos por las cifras que deja el comercio y cooperación cultural que se ha venido fortaleciendo. Esa visión limitada se quedó en que China es un gran emisor de gases de carbono pero no se ve su aporte en la transición energética y la reducción de todas las emisiones nociva para el medio ambiente.

Sin embargo, en China se producen más de 30% de las manufacturas mundiales y en gran parte está involucrado el outsourcing de contaminación con muchas empresas extranjeras radicadas en China, así perdemos de vista el concepto de la civilización ecológica y el papel que está cumpliendo la tecnología.

¿Qué le puede ofrecer Colombia a China?

Aunque los países no siguen el mismo ritmo de crecimiento, China no deja de ser un país en vía de desarrollo. Tenemos intereses y visiones conjuntos sobre cómo se resuelven los problemas globales del desarrollo.

Por ejemplo, en conservación de la biodiversidad, China tiene que aprender de Colombia. Las características del campesinado de ambos países también se asemeja.

LOS CONTRASTES

  • Javier DiazPresidente de Analdex

    “A pesar de no tener un TLC vigente, China es el segundo importador gracias a que requerimos materias primas, artículos de transporte y tecnológicos desde Asia”.

¿Cómo entender la mirada de Estados Unidos, socio histórico del país, de la nueva relación de Colombia y China?

Al menos desde hace cinco años, China es el segundo aliado comercial de Colombia. Los gobiernos colombianos han propiciado un ambiente sano para el desarrollo del intercambio.

Lo podríamos llamar como sabiduría colombiana en las relaciones internacionales con China y EE.UU., esto no tiene porqué cambiar. Tener ya no un socio totalmente dominante, sino ahora dos socios muy importantes es una característica del desarrollo económico de América Latina y en los que Colombia se destaca. Otro fruto de la alianza entre los países es una mayor grado de autonomía.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Argentina 28/06/2024 Inicia segunda fase del plan presentado por el presidente Milei con cambio de política

El cambio permitirá al banco central argentino avanzar cómodamente hacia tasas de interés superiores a la inflación, sin disparar su propia deuda

EE.UU. 27/06/2024 Encuestas previas al debate Biden-Trump tienen en empate técnico a ambos políticos

Un reporte de YouGov mostró que un día antes del debate Biden-Trump en CNN, ambos tienen la misma intención de voto, 40%

Argentina 27/06/2024 Diputados argentinos preparan la aprobación final de la megareforma liberal de Milei

Algunos puntos de la reforma son beneficios fiscales a grandes inversiones, privatización de públicas y el blanqueo de capitales