La sede del Departamento de Energía de EE. UU. en Washington
EE.UU.

Equipo de Trump propone eliminar la Oficina de Energía Limpia y recortar US$9.000 millones

viernes, 4 de abril de 2025

La sede del Departamento de Energía de EE. UU. en Washington

Foto: Bloomberg

El personal de la agencia de US$27.000 millones se reduciría a 35 empleados, y alrededor de US$10.000 millones en proyectos

Bloomberg

El Departamento de Energía de Estados Unidos propone cerrar su Oficina de Demostraciones de Energía Limpia y recortar US$9.000 millones en premios para programas relacionados con la captura de carbono, la captura directa de aire, la energía solar y el hidrógeno, según documentos vistos por Bloomberg.

Según el plan, que no es definitivo, el personal de la agencia de US$27.000 millones se reduciría a 35 empleados, y alrededor de US$10.000 millones en proyectos, incluidos US$3.000 millones para los llamados centros de hidrógeno, se mantendrían "tal como están" y se transferirían a otras partes del Departamento de Energía.

La oficina empleaba a 250 personas antes de que el presidente Donald Trump, un escéptico del cambio climático, regresara al cargo.

Una decisión sobre el destino de la agencia, que fue creada en 2021 en una legislación de infraestructura bipartidista, podría llegar la próxima semana, según Axios, que informó anteriormente sobre la propuesta.

El Departamento de Energía no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios el viernes por la noche.

El financiamiento para centros de hidrógeno, donde el gas se puede producir y utilizar, busca destacar su potencial como combustible libre de carbono para el funcionamiento de fábricas y centrales eléctricas. La captura directa del aire implica una tecnología que absorbe el dióxido de carbono del aire, causante del calentamiento global.

Entre los fondos identificados para su posible eliminación se encuentran miles de millones de dólares para centros de datos en California, el Noroeste del Pacífico, la región del Atlántico Medio y el Medio Oeste, mientras que los centros de datos en Texas, los Apalaches, Minnesota, Dakota del Norte y Dakota del Sur quedarían exentos, según los documentos.

El plan también recomienda reservar US$3.500 millones para proyectos de reactores nucleares avanzados y US$1.900 millones para proyectos de programas de demostración industrial.

También se prevé la cancelación de proyectos de captura de carbono, proyectos de almacenamiento de baterías y un proyecto de captura directa de aire de una subsidiaria de Occidental Petroleum que fue seleccionado para una adjudicación de hasta US$1.200 millones por la administración Biden en 2023.

El plan surge mientras el Departamento de Energía, que tiene una amplia misión que va desde supervisar las reservas de petróleo de emergencia del país hasta proteger la red eléctrica de amenazas cibernéticas, ha identificado 8.500 empleos como "no esenciales" mientras se prepara para recortar empleados en respuesta a un mandato del equipo de eficiencia gubernamental de Elon Musk.

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Yamandú Orsi, presidente de Uruguay
Uruguay 08/04/2025

El presidente de Uruguay viaja a Panamá y Honduras para la IX Cumbre de la Celac

La Celac agrupa a 33 países de América Latina y el Caribe, su propósito es promover la integración regional en aspectos económicos

Los últimos datos disponibles dejan clara la magnitud de la tendencia alcista en el mercado inmobiliario.
España 06/04/2025

Precio de la vivienda creció por encima de 5% en 27 capitales de provincia en España

Las cifras muestran que el precio medio de la vivienda se situó, entre enero y marzo, en más de US$2.000 por metro cuadrado, 2,9% más que durante el anterior trimestre

Coches de Volkswagen destinados a la exportación a EE.UU. y el Reino Unido llegan en vagones de tren a Emden.
EE.UU. 06/04/2025

La Unión Europea busca la unidad en el primer contragolpe a los aranceles de Trump

La Unión Europea se uniría a China y Canadá en la imposición de aranceles de represalia a EE.UU. en una escalada de lo que algunos temen que se convierta en una guerra comercial