.
Desempleo Ocde
LABORAL

España, Grecia y Colombia son los países de mayor desempleo entre los países Ocde

viernes, 14 de junio de 2024

Desempleo Ocde

Foto: Gráfico LR

En el primer trimestre, el país registró una tasa de desempleo de 10,8%; mientras que en el mismo periodo, Chile tuvo 8,6%, Costa Rica el 7,8% y México obtuvo 2,6%

Colombia se ubicó en el tercer lugar en la tasa de desempleo de los miembros de la Ocde. El país se ubicó en el tercer lugar, solo por detrás de Grecia y España y junto a ellos superó la barrera de 10%. Si bien el porcentaje que obtuvo el país, y en general los países Ocde, no se alejan mucho de anteriores índices, el país sigue ubicándose por encima de 10% desde 2022.

Con base en lo anterior, en ese año, Colombia tuvo una tasa de 11,2% y en 2023 reportó 10,2%, solo un punto porcentual de diferencia. En cuanto a las cifras de 2024, la Ocde señala que en el primer trimestre hubo una tasa de 10,8%.

“Las razones que pueden explicar esto es que el costo de trabajo es más alto que el costo de capital; es decir, en algunos casos es más barato tecnificar una compañía que contratar. Además, el salario mínimo es relativamente alto en comparación a países de la región y de la Ocde”, explicó Daniel Velandia, director de investigaciones económicas de Credicorp Capital.

Desempleo Ocde
Gráfico LR

Adicionalmente, Velandia señala que los costos adicionales que conlleva emplear, tales como cesantías, vacaciones, parafiscales y demás, hacen que el costo de emplear sea más alto para los empresarios. Por otro lado, “la tasa de desempleo ha mostrado tendencias positivas en los últimos años, el comportamiento es similar en los países Ocde, entonces lo que estamos viendo es un deterioro gradual en la medida en que la economía se está desacelerando y esto es consistente con el ciclo económico”, afirmó el director Velandia.

“Una tasa de desempleo de dos dígitos para Colombia es lo usual. Históricamente, el país ha presentado ese indicador. También es cierto que España y Grecia son países que registran tasas de desempleo relativamente altas. Hay un grupo de los países Ocde que se caracterizan por esas cifras; mientras que otros suelen presentar tasas bajas; por ejemplo, México históricamente tiene una tasa de desempleo de 5%”, explicó Adrián Garlati, profesor de la Universidad Javeriana.

Y destacó que después de la pandemia varios países Ocde han reducido significativamente su tasa de desempleo; por lo cual, en términos generales la tasa es estable. “Pero el aumento de las cifras en Colombia se debe al bajo crecimiento económico; uno de los ejemplos es que 2023 cerró con un crecimiento muy bajo. También, se presentan factores como el alto salario mínimo”.

Ahora bien, si se compara al país con países de la región las cifras continúan siendo altas; por ejemplo, Colombia presentó en el primer trimestre de 2024 una tasa de desempleo de 10,8%; mientras que en el mismo periodo, Chile tuvo 8,6%, Costa Rica el 7,8% y México obtuvo 2,6%. Pero cabe mencionar que, la Ocde señala que el país, a pesar de liderar en las tasas de desempleo, también presentó la mayor caída.

“El número de personas desempleadas en la Ocde disminuyó ligeramente a un total de 34,1 millones, manteniéndose estable o disminuyendo en 18 países, con la mayor caída en Colombia”, sostuvo el informe más reciente de la organización.

LOS CONTRASTES

  • Daniel Velandia Dir. Inv. Económicas en Credicorp Capital

    “Esto se da porque en unos casos es más barato tecnificar una compañía que contratar; también, el salario mínimo es altosi se compara con países de la región y de la Ocde”.

  • Kevin Hartmann Investigador en la U. de Lovaina

    “El país se ubicó dentro de los tres primeros; pero dentro de la totalidad de los países Ocde, fue Colombia en donde el desempleo cayó a mayor velocidad en abril”.

Kevin Hartmann, investigador posdoctoral en la Universidad de Lovaina, señaló que, “si bien el país se ubicó dentro de los tres primeros con el índice más alto; dentro de la totalidad de los países Ocde, fue Colombia en donde el desempleo cayó a mayor velocidad en abril”.

Y si bien este fenómeno puede resultar paradójico, se da porque “la tasa de desempleo es sensible a estacionalidades en el ciclo económico; ejemplos de ello son el sector agrícola, en el cual cuando se presentan cosechas y aumenta la empleabilidad temporal, y también épocas del año como diciembre en las cuales aumenta el comercio”, agregó.

También hay problemas que se han mantenido a lo largo del tiempo en el mercado laboral, tales como rigideces normativas y altos costos de contratación, mencionó Hartmann.Luego agregó que “lo que debemos mirar no es la tasa de desempleo. Lo importante para un país como Colombia es la tasa de informalidad, que se ha mantenido entre 48% y 52% en los últimos 15 años”. Ya que estas cifras revelan es la fragilidad del mercado local para absorber la demanda de empleo, por lo que el experto indica que “ese debería ser el foco”.

Esta es también una de las causales que menciona el analista sobre este fenómeno, ya que, la tasa de desempleo es una señal de baja productividad y de la baja formación de la fuerza de trabajo en el sector educativo; por lo tanto, “la estructura del mercado laboral es lo que ocasiona las altas tasas de desempleo e informalidad, y esto explica las cifras que arroja la Ocde”, concluyó Hartmann.

Empleo en mujeres y jóvenes

La Ocde señala que, en el primer trimestre del año el país tuvo una tasa de desempleo entre jóvenes entre 15 y 24 años de 20,9%; en comparación a otros países Ocde de la región, Chile, Costa Rica y México registraron 21,6%, 21,1% y 5,5%, respectivamente. En cuanto a las cifras de jóvenes mayores de 25 años, la tasa disminuyó en general; Colombia sacó 9,1%; mientras que Chile tuvo 7,5%, Costa Rica el 5,9% y México presentó 2%, siendo este último el país de América Latina con las cifras más bajas de desempleo en el listado.

Frente a ello, Velandia sostiene que “hay una mala distribución del ingreso en Colombia, y muchas personas no pueden entrar al mercado laboral debido a factores como el cuidado del hogar”, dijo el analista. Además, “la preparación de los jóvenes no está alineada a las demandas del mercado y también hay una falta de acceso a la educación”, concluyó Velandia.

¿Cómo se puede comportar el desempleo en Colombia a futuro?

Adrián Garlati, profesor en la Javeriana, menciona que la perspectiva del crecimiento económico en 2024 es baja. “Esto podría ocasionar que el desempleo suba un poco o se mantenga”, mencionó. Por otro lado, menciona que la Ocde ha recomendado a Colombia la flexibilización laboral; y también, “está el tema de la reforma laboral, que tiene puntos positivos como plataformas digitales, pero que en su versión inicial no atacaba problemáticas como el desempleo y la informalidad”, concluyó.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

EE.UU. 28/06/2024 Inflación en EE.UU. se enfrió en mayo, mientras que los gastos personales aumentaron

Los economistas habían previsto que el índice de precios PCE se mantuviera sin cambios en el mes y aumentara 2,6% interanual

Venezuela 29/06/2024 R. Yuksel, el multimillonario turco financiaría planta de US$750 millones en Venezuela

Posee una participación de 24% en el gigante naviero CMA CGM SA, una de las líneas de contenedores más grandes del mundo

EE.UU. 26/06/2024 Bill Gates afirma que la IA impulsará la tecnología verde y compensará sus emisiones

Gates considera que esta tecnología podría utilizar hasta 6% de la electricidad mundial, es 2% más que las previsiones actuales