MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La publicación destacó que el índice de está en mejores condiciones que hace 15 años, pero los primero lugares son todos países ricos
Una pregunta recurrente para quienes piensan en cambiar de ciudad es cuál es el mejor lugar para vivir y con el objetivo de responderla The Economist publicó su índice de habitabilidad. Para esta edición, la publicación destacó que pese a los efectos devastadores de la pandemia, el mundo se ha venido recuperando y hay mejorías en los destinos - en este rubro- que no se veían hace 15 años.
Mediante la encuesta se calificaron las condiciones de vida de 173 ciudades en cinco categorías: estabilidad, atención médica, cultura y medio ambiente, educación e infraestructura. Además, se reveló que Asia y el Pacífico fueron los territorios con mayor recuperación tras el covid-19 en aspectos que proporcionan un panorama de las ciudades más y menos deseables para vivir.
La mayoría de las 50 principales ciudades seleccionadas, se encuentran en países ricos. Según el informe, Viena, con su "excelente combinación de estabilidad, cultura y entretenimiento, e infraestructura confiable", encabeza el ranking por cuarta vez en cinco años.
Le sigue Copenhague, una ciudad de tamaño similar con muchas de las mismas características. Melbourne, que en el pasado estuvo en lo más alto de la clasificación, ocupa el tercer lugar.
En cuanto a América Latina, Buenos Aires ocupa el primer lugar impulsada por sus características cosmopolitas, a diferencia de Damasco que ha sido la ciudad menos habitable del índice durante más de una década.
Así como la pandemia tuvo incidencia en las mediciones, la invasión de Rusia a Ucrania también impactó en los indicadores, por ejemplo en el informe se destacó que Kiev, "a pesar de sus esfuerzos por protegerse de la guerra , también figura entre los diez últimos lugares. Fue excluido del índice en 2022 porque Rusia invadió Ucrania mientras se recopilaban los datos. Su puntuación de infraestructura de 23,2 sobre 100 es la más baja del índice por las bombas rusas".
Las universidades “parecen aumentar colectivamente los precios de la matrícula mientras practican una discriminación de precios al ofrecer paquetes de ayuda financiera", dice el reporte
En una decisión sorpresiva, ambos países fueron excluidos de la lista de represalias arancelarias del pasado 2 de abril, durante el llamado ‘día de la liberación’
La compañía sudamericana es la mayor productora global del metal rojo y buena parte de su producción es enviada al gigante asiático