MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Los países con menos adultos sin independizarse.
Un estudio sobre nuevas tendencias en educación encontró, entre otras cosas, que Colombia está entre las naciones que tiene más personas mayores de edad independizados
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Ocde, lanzó su estudio ‘Trends Shaping Education 2025’, el cual analiza las nuevas dinámicas globales que giran en torno a los modelos educativos. En el documento se tienen en cuenta factores como avances tecnológicos, tensiones geopolíticas, conflictos globales y medioambiente. El estudio reveló, además, cuáles son los países de la Ocde que tienen el mayor número de jóvenes adultos que aún viven con sus padres.
Corea, Italia y Grecia son las naciones que tienen el mayor indicador, pues personas de entre 20 y 29 años aún no han podido independizarse en una proporción de 8o%. En el listado también están España, Portugal e Irlanda en los siguientes lugares. Colombia tiene la menor cantidad de adultos que viven con sus padres.
“Las generaciones más jóvenes están adaptando sus elecciones de consumo, trabajo y estilo de vida a necesidad económica y valores cambiantes. Las presiones financieras empujan a muchos a vivir con sus padres por más tiempo o aceptar un segundo trabajo. Al mismo tiempo, ante el cambio de prioridades, los jóvenes suelen buscar un trabajo híbrido o reducción de la jornada laboral”, asegura el estudio.
Los jóvenes de esta generación, según la Ocde, enfocan la autorrealización con un trabajo que pueda generar un equilibrio entre la vida laboral y personal. Más de la mitad de los encuestados aseguraron que los niños de hoy tendrán una peor situación que sus padres, sentimiento que se ha fortalecido en la última década y está respaldado por datos que muestran una caída en la movilidad del ingreso intergeneracional en algunos países.
La pandemia, combinada con la actual crisis del costo de vida ha afectado especialmente a las personas más jóvenes. Las presiones económicas han generado que más de la mitad de las personas menores de 40 años en 44 países del mundo vivan de cheque en cheque y con poco o ningún ahorro para situaciones de emergencia, como desempleo o alojamiento.
“Como resultado, los jóvenes están cada vez más preocupados por el futuro: más de la mitad de los encuestados cree que será más difícil o imposible formar una familia o comprar una casa. Como los precios del alquiler aumentan más rápido que l a inflación, muchos optan por quedarse en la casa familiar. La tendencia de adultos jóvenes que aún viven con sus padres ha aumentado en más de 20 países de la Ocde desde 2006, lo cual ha reflejado una caída en las finanzas e independencia.
Conflicto y educación
La educación es el eje fundamental del documento lanzado por la Ocde. En la investigación, se exponen las variables que cambiarán el ámbito pedagógico durante este año. Unas de ellas es el conflicto global y la cooperación, apartado del texto que destaca cómo el aumento de las tensiones geopolíticas generará presión en el gasto público: seguridad y defensa será una prioridad por encima de la educación. Además, se prevé que las disputas tengan impactos duraderos en la salud mental, así como el bienestar de los estudiantes y educadores.
“Se debe depender del intercambio internacional de conocimientos, recursos y talentos. Sin embargo, la cambiante dinámica geopolítica desafía la colaboración internacional en investigación, lo que requiere un equilibrio entre la seguridad de la investigación y la apertura, así como la cooperación científica. La educación puede desempeñar un papel clave en el fomento de marcos y habilidades éticas para garantizar que los avances científicos beneficien tanto a la humanidad como al planeta”, asegura la Ocde en el estudio.
Trabajo y progreso
En este capítulo se explica cómo los mercados del mundo están cambiando debido a la tecnología. La inteligencia artificial está configurada para la automatización de tareas, pero también para la creación de otras nuevas. El trabajo remoto y las tecnologías digitales también están remodelando la vida personal y profesional.
El cambio climático debe entrar en la ecuación, pues provoca que la educación promueva una vida más sostenible y responsable.
“La velocidad del cambio con la inteligencia artificial relacionada con la educación va a aumentar enormemente. Ya están empezando a haber agentes de inteligencia artificial que van a poder realizar tareas que a los profesores hoy les queda muy difícil de poder implementar porque no tienen tiempo de analizar la situación específica de cada niño”, aseguró Rolando Rosito, CEO de Nuvolis.
Salud mental
Desde la llegada de la pandemia, la salud mental ha disparado los índices de ansiedad. Uno de los retos de la educación será enlazar soluciones con el estilo de vida de los estudiantes y el personal educativo. Si bien el tabaquismo y el alcoholismo se han reducido, han surgido nuevos patrones adictivos, como el abuso de medios digitales, problema que el estudio compara con el uso indiscriminado de sustancias.
Las fluctuaciones sociales también pueden tener un impacto en la salud mental y física. La educación puede empoderar a las personas para abordar temas que históricamente han sido difíciles de tratar. Movimientos como #MeToo y Black Lives Matter han ampliado las discusiones y los límites sobre una nueva visión del mundo. La educación, en medio de este contexto, debe ser una ayuda para generar cohesión social y pensamiento crítico.
“Evidentemente el tema de salud mental sigue estando presente en el ámbito educativo, la increíble velocidad con la que va a acelerar la tecnología durante este 2025, y los siguientes dos años, es otro elemento que va a comprometer a las personas al sentirse abrumadas de todo lo que va saliendo día a día y todo lo nuevo que tienen que aprender, explicó Rosito.
"Ucrania no participará. Ucrania no sabía nada al respecto", dijo a los periodistas durante una sesión informativa desde los Emiratos Árabes Unidos
La UE aprobó una actualización de la "lista gris", que incluye a jurisdicciones que han hecho compromisos para cumplir con los estándares fiscales
La nación de Oriente Medio ha acordado invertir los fondos y la Autoridad de Inversiones de Qatar abrirá una oficina en la India