.
BOLSAS

Facebook supera US$1 billón en capitalización de mercado después de un fallo judicial

lunes, 28 de junio de 2021

Un juez desestimó dos casos antimonopolio presentados por la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos y varios fiscales

Bloomberg

Facebook Inc. ganó la desestimación de dos casos antimonopolio presentados por el gobierno federal y una coalición de estados cuando un juez desestimó las demandas. Las acciones de la plataforma de redes sociales subieron.

El juez de distrito de Estados Unidos James Boasberg en Washington aceptó el lunes la solicitud de Facebook de desestimar las quejas, presentada el año pasado por la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos y los fiscales generales estatales encabezados por Letitia James de Nueva York.

El juez dijo en la opinión que la FTC no cumplió con la carga de establecer que Facebook tiene el monopolio de las redes sociales. Dijo que la agencia podría volver a presentar la denuncia dentro de los 30 días.

"Aunque el tribunal no está de acuerdo con todos los argumentos de Facebook aquí, en última instancia coincide en que la queja de la agencia es legalmente insuficiente y, por lo tanto, debe ser desestimada", escribió Boasberg.

Las acciones de Facebook subieron hasta 4,4% en Nueva York tras el fallo, lo que llevó su capitalización de mercado por encima de US$1 billón, por primera vez en la historia.

Con el fallo, Facebook ha escapado, al menos por ahora, de la amenaza regulatoria más importante para su negocio que surge de la represión más amplia contra los gigantes tecnológicos de EE.UU.

La decisión da un golpe a la FTC y a los estados, que afirmaron que Facebook violó las leyes antimonopolio al comprar la aplicación para compartir fotos Instagram y el servicio de mensajería WhatsApp para cortar las amenazas competitivas emergentes y proteger su monopolio.

Pone un nuevo énfasis en la legislación antimonopolio presentada por el Comité Judicial la semana pasada que facilitaría a los encargados de hacer cumplir la ley desafiar la conducta anticompetitiva de las plataformas tecnológicas más grandes.

Obstáculos antimonopolio

La decisión de Boasberg de rechazar las quejas de Facebook muestra los obstáculos que enfrentan los agentes antimonopolio de Estados Unidos al tratar de enfrentarse a los gigantes de Internet. Los funcionarios por sí solos no pueden disolver empresas ni imponer otros recursos, sino que deben persuadir a los jueces para que tomen medidas. El proceso puede llevar años.

Las demandas de Facebook se presentaron en diciembre como parte de una represión cada vez mayor contra los gigantes tecnológicos de Estados Unidos. Los casos siguieron a una denuncia del Departamento de Justicia contra Alphabet Inc. por presuntamente monopolizar la búsqueda en internet, y los hallazgos de una investigación de la Cámara de Representantes que acusó a las empresas de tecnología de abusar de su dominio. Desde entonces, los legisladores han propuesto un montón de proyectos de ley que arrojarían una amplia red regulatoria sobre las empresas.

Las demandas de Facebook se centraron en la adquisición de Instagram en 2012 y la adquisición de WhatsApp en 2014. Los funcionarios dicen que Facebook hizo los acuerdos porque vio a ambas compañías como amenazas para su negocio. En lugar de competir con sus propios productos, Facebook siguió el mantra del director ejecutivo Mark Zuckerberg: "es mejor comprar que competir", según la denuncia de la FTC.

Facebook ofreció US$1.000 millones por Instagram cuando solo tenía 25 millones de usuarios y no tenía ingresos, pero ya había comenzado a capturar el mercado del intercambio de fotos móvil. Zuckerberg dijo que la amenaza de Instagram era "realmente aterradora", según la denuncia de la FTC. La compañía pagó US$19.000 millones por WhatsApp porque vio las aplicaciones de mensajería como otro peligro para su negocio. Un ejecutivo de Facebook dijo que las aplicaciones "podrían ser la mayor amenaza que hemos enfrentado como empresa", decía la denuncia de la FTC.

Facebook atacó las quejas por varios motivos. Uno de sus argumentos clave fue que la FTC investigó ambas adquisiciones cuando se anunciaron y permitió que ambos acuerdos prosiguieran. Si bien las autoridades antimonopolio pueden impugnar las fusiones completadas, Facebook argumentó que el caso de la FTC no tenía precedentes y la agencia nunca explicó por qué sus decisiones anteriores que aprobaban las compras estaban equivocadas. El gobierno simplemente quiere una "renovación", dijo Facebook.

La compañía también había argumentado que un fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos en abril que restringió la autoridad de la FTC para recuperar dinero por consumidores defraudados requería que se desestimara la denuncia.

El caso es la Comisión Federal de Comercio contra Facebook Inc. 20-cv-3590, Tribunal de Distrito de los Estados Unidos, Distrito de Columbia (Washington).

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Cientos de feligreses se congregaron en la Catedral Primada de Colombia para participar en la segunda de tres eucaristías en homenaje al Papa Francisco, quien falleció el pasado 22 de abril a los 88 años.
Comunicaciones 26/04/2025

Algunos de los análisis editoriales más relevantes sobre Francisco en América Latina

Radio 1, del medio radial italiano RAI, emitió un programa recopilando los análisis editoriales de diarios de América Latina entre los que están La Nación, en Argentina, y La República, en Colombia

Futuros de acciones estadounidenses caen a la espera de los resultados de empresas
Bolsas 28/04/2025

Futuros de acciones de EE.UU. caen a la espera de los resultados de empresas

Las nuevas cifras sobre el estado de la economía estadounidense podrían respaldar la esperanza de que la FED recorte los tipos de interés

Virginia Giuffre
Australia 26/04/2025

Muere por suicidio Virginia Giuffre, víctima de abuso sexual por parte de Jeffrey Epstein

Virginia Giuffre, una de las principales denunciantes del difunto agresor sexual Jeffrey Epstein, se ha suicidado en su vivienda en Australia, dijo su familia el viernes