MEDIOS

Desfinanciación y regulación de la IA, los desafíos de la prensa bajo la era de Trump

lunes, 31 de marzo de 2025

Los desafíos de la empresa en la era Trump.

Foto: Gráfico LR
La República Más

La Iinternational News Media Association así como Reporteros sin Fronteras y varios medios de comunicación han lanzado alertas sobre las amenazas del el gobierno de EE.UU

A parte de la guerra arancelaria, sus políticas de inmigración, o su mediación en la guerra en Ucrania, en el segundo mandato del presidente Donald Trump también ha sido noticia la intensificación de su confrontación con los medios de comunicación, implementando medidas que han generado preocupación tanto a nivel nacional como internacional. Estas acciones incluyen recortes en la financiación de medios respaldados por el gobierno, restricciones al acceso de periodistas y señalamientos directos a organizaciones informativas.

Por esto, la International News Media Association, Inma, sacó un artículo alertando los riesgos para la prensa bajo esta era. “Como si la transformación de los modelos de negocios tradicionales a los medios digitales no fuera suficientemente difícil, ahora debemos lidiar con los impactos en múltiples frentes de una administración estadounidense que está cambiando el entorno en el que operan los medios de comunicación, con ramificaciones globales”, dijo en su nota Earl J. Wilkinson, director ejecutivo y CEO de Inma.

LOS CONTRASTES

  • Jorge YarceAnalista político internacional U. Central

    “Donald Trump tiene una obsesión con el control del mensaje y el manejo del poder y entiende que la prensa es un fenómeno muy importante dentro de ese ejercicio del poder”

Entre los desafíos más grandes que nombra Inma, está la desinformación y discurso del odio que promueve la IA, los recortes de financiación, cancelación en las suscripciones, posibles aranceles al papel periódico y la turbulencia de las redes sociales.

En las acciones más contundentes, el 14 de marzo de 2025, Trump firmó un decreto presidencial que redujo drásticamente la financiación gubernamental a medios que operan en el exterior, como Voice of America, Radio Martí y Radio Free Europe. Sin embargo, un juez bloqueó de manera temporal el cierre de Voice of America por parte de Donald Trump.

Pero la confrontación de Trump con los medios no se limita al ámbito internacional. En febrero de 2025, la Casa Blanca vetó indefinidamente a la agencia Associated Press (AP) por su negativa a adoptar el término “Golfo de Estados Unidos” en lugar de “Golfo de México”, como ordenó el presidente. “Castigar a los periodistas por no adoptar la terminología exigida por el estado es un ataque alarmante a la libertad de prensa”, declaró la Fundación para los Derechos Individuales y la Expresión.

Según la International News Media Association, “gran parte de lo que ocurre con los medios de comunicación se lleva a cabo sin nuevas leyes, tratados ni órdenes ejecutivas. Hay muchos gestos de aprobación, guiños y deferencia hacia la nueva administración Trump, tanto dentro como fuera de Estados Unidos. Se proyecta mucho poder blando”.

El presidente Trump también ha ejercido una serie de investigaciones sobre medios de comunicación según lo han alertado las mismas empresas mediáticas. NPR y PBS, CBS, ABC, Comcast, propietario de NBCUniversal, la empresa matriz de NBC News. Entre los argumentos para investigarlas, está la “distorsión de noticias o promoción de programas de diversidad, equidad e inclusión.

Además de todo esto, Inma denuncia que la administración de EE.UU. ordenó a las agencias federales que cancelen las suscripciones a medios de comunicación con el pretexto de reducir el gasto público y eliminar los sesgos de izquierda.

La retirada de la financiación a la prensa que promueve la independencia bajo regímenes represivos a través de Usaid también ha sido una de las decisiones más controversiales de Trump. Recortó además la financiación a la Fundación Nacional para la Democracia (NED). Para los medios esto es una baja importante ya que Reporteros Sin Fronteras reveló que Usaid financió a 6.200 periodistas, 707 medios de comunicación no estatales y 279 ONG centradas en los medios de comunicación en más de 30 países en 2023, gestión que se verá afectada.

La lucha con los efectos que genera las gigantes tecnológicas a los medios y su información, también ha tenido un manejo polémico. Inma alerta, por ejemplo, sobre la retirada de la verificación de datos.
“Con la nueva relación entre las grandes tecnológicas y la administración Trump cobrando protagonismo, Meta puso fin a su programa de verificación de datos independiente y lo sustituyó por un modelo de moderación comunitaria utilizado por X (anteriormente Twitter). YouTube también ha relajado sus políticas sobre denuncias de fraude. La reducción del gasto en moderación profesional le ahorra a Meta hasta US$5000 millones al año y US$40.000 empleados en nómina”, se lee en el artículo de Wilkinson, quien además dijo que el costo de operar en los medios de comunicación está aumentando debido a la necesidad de más abogados, más editores y quizás incluso más verificadores de datos locales.

Incluso la guerra arancelaria, también impacta a los medios más allá de tener que rectificar por el cambio de información constante que genera Trump. “La amenaza de aranceles a las importaciones canadienses podría ser el “último clavo en el ataúd” para muchos productos impresos estadounidenses, en particular los periódicos más pequeños que dependen en gran medida de esas importaciones”, dice el artículo de International News Media Association.

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

España
España 31/03/2025

Cinco muertos y cuatro heridos tras una explosión en la mina de Cerredo en España

El Centro Coordinación de Emergencias del 112-Asturias recibió el aviso a las 09.32 horas. En la llamada indicaban que había una incidencia en la mina

David Zaslav, director ejecutivo de Warner Bros., ha estado analizando el gasto del estudio cinematográfico en títulos con perspectivas comerciales inciertas.
EE.UU. 30/03/2025

Director ejecutivo de Warner se reúne con candidatos para reemplazar a directores

Las conversaciones con los posibles sucesores se encuentran en una etapa temprana e informal, y no se ha tomado una decisión final sobre el futuro de De Luca y Abdy

Ford elimina las bonificaciones en acciones para la mitad de sus mandos intermedios
Estados Unidos 31/03/2025

Fabricantes de carros de EE.UU. instan a Trump para moderar aranceles

Ford, General Motors y Stellantis NV, empresa matriz de Chrysler, están presionando al gobierno para que excluya ciertos componentes de automóviles