MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Fondo Monetario alerta de riesgos geopolíticos que hunden a mercados emergentes
Entre los temas que se discuten en las reuniones de primavera están la sostenibilidad fiscal y el aumento de la inflación en el mundo
Las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial comenzaron en Washington D.C. y se extenderán hasta el sábado 26 de abril. Durante estos encuentros, se analizarán los efectos que la actual inestabilidad global ha tenido sobre el comercio internacional. La directora del FMI, Kristalina Georgieva, y el presidente del BM, Ajay Banga, manifestaron su preocupación por la desaceleración del crecimiento económico mundial, atribuida a la creciente incertidumbre en los mercados y la volatilidad financiera.
Ambos organismos han hecho un llamado urgente a la cooperación entre países para enfrentar estos desafíos.
Entre los temas que se discutirán están la sostenibilidad fiscal, el aumento de la inflación, las tensiones comerciales y la disminución del dinamismo económico a nivel global.
Colombia participará a través del ministro de Hacienda, Germán Ávila Plazas, quien representará al país en las conversaciones multilaterales. Además, el FMI presentará su informe sobre el estado actual de la economía internacional.
Durante el primer día de la reuniones, el FMI advirtió que las tensiones geopolíticas a nivel global generan preocupación por posibles repercusiones sobre la economía. Conflictos armados, actos de terrorismo o crisis diplomáticas tienen el potencial de interrumpir el comercio internacional y limitar la inversión extranjera. Estas situaciones podrían desestabilizar los mercados financieros, lo que representaría un riesgo para los países de economías emergentes.
Agregaron que los mercados bursátiles tienden a registrar caídas notables durante episodios de tensión geopolítica. En promedio, las acciones a nivel global bajan cerca de 1% en esos contextos, pero en los mercados emergentes la caída puede alcanzar 2,5%, siendo los conflictos militares internacionales los que provocan los efectos más severos, con descensos mensuales de hasta 5%.
El FMI explica que cuando un socio comercial se involucra en un conflicto, las acciones de los países asociados también se ven impactadas y las primas de riesgo aumentan, sobre todo en las economías vulnerables.
Esta sensación de inestabilidad hace que los inversionistas demanden mayores compensaciones por asumir riesgos, lo que puede desatar una caída abrupta en el valor de activos. Como consecuencia, bancos y otras instituciones financieras pueden restringir sus operaciones de crédito, y los fondos de inversión enfrentan salidas de capital y bajas rentabilidades, amplificando efectos sobre la economía real.
Para mitigar estos riesgos, las instituciones financieras deben fortalecer sus herramientas de evaluación y gestión de amenazas geopolíticas, mediante pruebas de resistencia y análisis de escenarios. Los países en desarrollo deben fortalecer sus mercados financieros y aumentar sus reservas internacionales para protegerse ante una crisis.
Durante el encuentro se abordó el impacto creciente de la Inteligencia Artificial en el sistema financiero global. Se destacó que su uso indebido transformando procesos como la gestión de riesgos y detección de fraudes. Entre los riesgos mencionados estuvo la indebida manipulación del mercado hasta la creación de fraudes sofisticados. También la creciente concentración de servicios tecnológicos en pocos proveedores, lo que podría comprometer la resilienciadel sistema financiero.
Comerciantes de todo el mundo han estado ansiosos por ver cualquier indicio de alivio en la guerra arancelaria que ha sacudido los mercados
En su primera reunión con todos los cardenales, León también pidió a los altos clérigos que renueven su compromiso con las reformas de la Iglesia
El presidente estadounidense afirmó que el Departamento de Defensa recibiría un Boeing 747-8 del estado del Golfo que sustituirá al Air Force One