Perspectivas económicas para América Latina del Banco Mundial
HACIENDA

Guyana y Argentina, los países que más crecerán al cierre de año en América Latina

viernes, 17 de enero de 2025

Perspectivas económicas para América Latina del Banco Mundial

Foto: Gráfico LR.

El Banco Mundial proyecta que el crecimiento para América Latina y el Caribe será de 2,5% en 2025; Haití y Belice tendrán el PIB más bajo

El Banco Mundial reveló sus proyecciones en materia de crecimiento económico en el mundo y América Latina. La entidad prevé que la región tendrá un crecimiento de 2,5% a final de este año y 2,6% durante 2026, un resultado impulsado principalmente por la recuperación de Argentina después de dos años de contracción económica.

LOS CONTRASTES

  • Aengus CollinsAnalista del Foro Económico Mundial

    “Las últimas perspectivas de los economistas jefes de los principales países del revelan que la economía mundial se encuentra bajo una presión considerable durante este año”.

Los países que más crecerán este año serán Guyana, con 12,3%; Argentina (5%); República Dominicana (4,7%); Dominica (4,2%); Guatemala (4%); Granada (3,8%); y Honduras (3,6%). Los países que tendrán el menor crecimiento serán Haití, con 0,5%; Belice (1,2%); México (1,5%); Bolivia (1,5%); y Bahamas, con 1,8%.

En cuanto a Colombia, el país ocupa el puesto número 12 en incremento del PIB. El indicador llegará a 3% durante este año y en 2026 el crecimiento se prevé que llegará a 2,9%.

El Banco Mundial asegura que las economías más importantes de la región, México y Brasil, sufrirán una desaceleración, explicada por una inversión y consumo más débil. El próximo año se estima una mejora ligera. La economía de Brasil se espera que baje de 3,2% durante este año a un promedio de 2,2% entre 2025 y 2026.

“La inflación probablemente se mantendrá por encima de los objetivos de los bancos centrales, lo que limita la capacidad de recortar políticas tarifas y estimular la demanda”, se lee en el informe.

Los bancos centrales de las principales economías de la región tendrán en la mira a la inflación y las políticas tarifarias se verán limitadas en su recorte. También tendrán como objetivo estimular la demanda. “Los bancos de América Latina normalizarán con cautela la política monetaria; se espera que el crecimiento económico se acerque a su potencial”, dijeron.

No se espera un cambio significativo en los precios de las materias primas y el comercio, a menos que las economías avanzadas anuncien cambios que puedan desviar las proyecciones. El informe se refiere, sobre todo, a Estados Unidos y las políticas arancelarias anunciadas por el presidente electo Donald Trump. “Hay una mayor incertidumbre política y cambios adversos en el comercio de Estados Unidos que podrían afectar negativamente las exportaciones de la región”, dice el informe de la entidad.

Un debilitamiento del crecimiento de China y fenómenos meteorológicos relacionados al cambio climático suponen riesgos adicionales para las economías de América Latina.

Las exportaciones e importaciones, según el Banco Mundial, se mantendrán en un contexto de alta incertidumbre y sin muchos cambios en los flujos migratorios. La estimación para los próximos dos años es que el mercado laboral seguirá siendo el principal motor del crecimiento regional.

Proyecciones mundiales

El Foro Económico Mundial prevé que la economía global para este año se verá afectada por la fragmentación, deuda y la incertidumbre política. Un sondeo de la entidad reveló que 56% de los principales economistas jefes están esperando una condición económica mundial más débil durante 2025, en comparación de 17% que espera una mejoría.

Asimismo, 48% de los economistas jefes esperan que los volúmenes del comercio aumenten, a pesar de que Estados Unidos ve con preocupación un aumento de la deuda y la inflación. La economía de EE.UU. estará bajo “cautela”. Por otro lado, Europa registra una perspectiva de crecimiento más débil luego de tres años.

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Novo Nordisk impulsa el crecimiento de Dinamarca
Estados Unidos 18/08/2025

Novo reduce 50% precio de Ozempic a US$499 al mes para los que paguen en efectivo

Los pacientes ahora pueden adquirir Ozempic por US$499 al mes, aproximadamente la mitad de su precio de venta en Estados Unidos, a través de la farmacia de pago en efectivo de Novo, NovoCare, según informó la empresa en un comunicado el lunes

El café arábico alcanza su máximo en dos meses por preocupación por fuertes heladas
Brasil 21/08/2025

Café arábico alcanza su máximo en dos meses por fuertes heladas y escasa cobertura

El contrato más activo subió hasta 3,5% y los futuros subieron por séptima sesión consecutiva en la racha ganadora más larga desde febrero

SpaceX
EE.UU. 20/08/2025

SpaceX continúa acumulando grandes costos en explosiones de sus naves espaciales

SpaceX y Musk tienen un historial de abordar problemas de ingeniería asignando personal adicional dentro de la propia compañía