Hasta el momento, 105 países están explorando la emisión de las monedas digitales

martes, 30 de agosto de 2022

Solo 9% de los países ha emitido una divisa de este tipo. En Colombia, el Banco de la República estudia su uso para reducir el efectivo

El cambio del sistema financiero se está acelerando. Durante los últimos años, algunos bancos centrales de diferentes países del mundo han decidido emitir su propia moneda digital, pese a que ya existían desde la década de 1980. Sin embargo, solo fue hasta 2009 que se volvieron populares con el lanzamiento del bitcoin.

Hasta el momento, 105 países están explorando el terreno de las monedas digitales centralizadas, naciones que representan 95% del PIB a nivel mundial. Sin embargo, solo 9% de estos ya lanzaron su divisa digital, según datos recopilados por Visual Capitalist.

Algunos de ellos son Nigeria, Jamaica, Kazajistán, Lituania, Suecia y las Bahamas. En América Latina, El Salvador adoptó el bitcoin como moneda de curso legal y en Brasil, el banco central anunció el lanzamiento piloto para desarrollar el real digital. En el listado de quienes estudian esta opción también destacan México, Guatemala, Honduras, Perú, Chile, Paraguay y hasta el propio Estados Unidos.

Las criptomonedas y las monedas digitales no son lo mismo. Las primeras se basan en los principios de criptografía del blockchain, no cuentan con el respaldo de un banco central y su sistema suele funcionar sobre una red descentralizada entre personas. Como no están controladas por una autoridad central, pueden ser muy volátiles y presentar mayores riesgos para las personas. Por el contrario, las monedas digitales emitidas por los bancos centrales cuentan con respaldo de estas entidades, por lo que son más fáciles de rastrear y tienen el mismo valor de una moneda en efectivo.

Nigeria fue el primer país africano en crear su moneda digital en octubre del año pasado, aunque se estima que la mitad de los habitantes del país no cuentan con cuentas bancarias. La aplicación para su divisa se llama eNaira.

Otro de los países que han lanzado su moneda digital es China, llamada ciberyuang, emitida por el Banco Popular de China en abril de 2021. La moneda aún está en desarrollo y circula en entornos cerrados. Según la entidad asiática, “a corto plazo, la moneda digital del banco central no se emitirá en grandes cantidades para el público”.

Así mismo, el Banco Central de Bahamas lanzó su moneda digital en 2020, el dólar de arena o ‘sand dollar’, y ya se recibe en las tiendas de la capital. “Los bancos centrales están creando las monedas digitales por costos, transacciones y porque en la medida en que la gente use menos efectivo es más difícil generar corrupción, más difícil evadir impuestos, hace que todos tengan que poner y pagar”, aseguró, Andrés Moreno, analista económico y bursátil.

LOS CONTRASTES

  • Juan EspinosaDirector de Investigaciones Económicas de Bancolombia

    “Una Cbdc permitiría facilitar los pagos, poder aumentar la formalización y desalentar el uso del efectivo, manteniendo en la autoridad monetaria el control sobre la moneda”.

El Banco Central del Caribe, emitió el dcash, la moneda digital que es válida en países de la región como Santa Lucía, Granada, Antigua y Barbuda y San Cristóbal y Nieves. En El Salvador, el primer país de la región en regular el bitcoin. La experiencia no ha sido tan positiva en los últimos meses debido a su caída y las pérdidas que ha representado. Desde septiembre de 2021, el gobierno ha acumulado 2.301 bitcoins que valían US$103 millones. Ahora se cotizan sobre los US$51 millones.

En Colombia, recientemente, el Banco de la República anunció que estaba evaluando la creación de una moneda digital. De llevarse a cabo, se necesitaría el desarrollo de una gran infraestructura tecnológica para conectar en un mismo sistema financiero electrónico a las entidades bancarias, las personas y las compañías.

“Hay dos alternativas. Una es que el banco central emita esa moneda digital y la distribuya a través de las entidades financieras formales. La otra es con un acceso directo, pero esa alternativa resulta mucho más agresiva y por lo tanto puede traer mayores temas de fragilidad para el sistema financiero”, dijo Leonardo Villar, gerente del Banco de la República.

Aun se estudia la conveniencia de este proyecto, ya que, según expertos, se debe tener en cuenta el nivel de bancarización del país para lograr la distribución de la divisa.

Cada vez más países invierten en la industria del blockchain

Según Global Data, América del Norte invirtió US$6.795 millones en empresas de blockchain el año pasado. En Latinoamérica se han destinado US$3.439 millones en tecnología para el desarrollo de esta industria, lo que representa un aumento de más de 114.000%. Se estima que la inversión incremente a US$199.000 millones para 2030 a nivel global. Los bancos centrales y comerciales han estado usando este método de cifrado para la creación de sus monedas digitales y la gestión de las remesas. Además, 41% de los países interesados en desarrollar una divisa digital se encuentran en investigación.

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Perú
Perú 13/05/2025

Los peruanos elevan compra de acciones en la bolsa de EE.UU. tras tregua con China

Clientes locales tanto retail como de banca privada demandaron los títulos de Wall Street, ante la disposición a negociar entre las grandes potencias

Francia 15/05/2025

Francia y España quieren imponer límites de edad para hacer uso de redes sociales

Los ministros de servicios digitales de los tres países están coordinando la propuesta antes de una reunión con sus homólogos de la Unión Europea el 6 de junio

EE.UU. 12/05/2025

Apple se apoyará en la IA para ayudar a la duración de la batería de IPhone con iOS 19

Apple Inc. está planeando utilizar la tecnología de inteligencia artificial para hacer frente a una fuente frecuente de frustración de los clientes: la duración de la batería del iPhone