.
AMÉRICA LATINA

“Hay que evaluar tasas impositivas y hay que eliminar o revisar los gastos tributarios”

sábado, 1 de agosto de 2020

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, habló sobre las reformas pensionales y el pago de impuestos de las tecnológicas

Paola Andrea Vargas Rubio

En medio de la lucha que enfrenta América Latina y el Caribe para reducir el número de contagios del nuevo coronavirus, Alicia Bárcena, secretario ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), aseguró en Inside LR que por la pandemia, se va a requerir un gasto público muy largo, en donde habrá que evaluarse muy cuidadosamente la reforma tributaria.

¿Cómo ve este lapso donde están saliendo los resultados económicos del segundo trimestre y las economías verdaderamente muestran que están en una crisis profunda?
En primer lugar, hay una sincronía en la caída de la economía mundial. Esta es una sincronía sin precedentes, 90% de los países del mundo tienen caídas. Hay un desacople reciente de los mercados financieros internacionales de la economía real, es decir que a partir de marzo había una salida de financiamiento de las economías emergentes y a partir de abril - mayo se registró un regreso de los flujos financieros.

Esta es la peor contracción en los últimos 100 años. Nosotros hablamos de una década perdida porque el PIB per cápita de 2020 volverá a ser el mismo que teníamos en 2010. Tenemos un problema severo un choque interno, en donde los países mismos han bajado la actividad económica, y un choque externo que ha recibido la región porque ha habido una caída en los precios de los commodities, reducción del comercio, de las remesas y una menor demanda de turismo.

En diciembre del año pasado, antes de la pandemia, calculamos que la región crecería 1,3% en 2020. Fuimos revisando las proyecciones y, ahora, estamos en -9,1%. Es esta contracción de la que hablamos, la más grande en los últimos 100 años. Esto es muy importante destacarlo porque no habíamos tenido una caída de esta magnitud. En Colombia, la caída que nosotros estimamos va a ser de 5,6%.

¿Y la desocupación?
Tendremos una desocupación que va a afectar a a más de 44 millones de personas, es decir que tenemos una desocupación que sube de 8,1% a 13,5% y la parte más preocupante es la pobreza, ya que va a aumentar de 30,2% a 37,3% de la población, es decir que va a alcanzar a 231 millones de personas, de las cuales 96 millones estarán en la pobreza extrema. En el caso de Colombia, vemos que la pobreza extrema puede tener un incremento de cuatro puntos porcentuales, de 10,3% a 14,3% y en la pobreza en general, se puede registrar un incremento de 29% a 34,1%.

Tenemos un impacto muy serio y severo en crecimiento, en desempleo, en pobreza, en pobreza extrema, en desigualdad y, además, esto va a impactar sin duda de los ingresos, la demanda y, por otro lado, va a haber un gran efecto en la oferta, es decir el cierre de más de 2,7 millones de empresas formales en la región, de las cuales muchas son pequeñas, medianas y microempresas.

Los gobiernos están enfrentando esta situación con el endeudamiento externo, ¿se puede sostener esta situación sin hacer reformas tributarias?Hay una resistencia de parte de los gobiernos para hacer las ansiadas reformas tributarias y creo que se va a ser un tema muy relevante porque esta crisis va a durar, esta no es una crisis corta. Eso quiere decir que se va a requerir un gasto público muy largo, en donde realmente va a tener que evaluarse muy cuidadosamente el tema de la reforma tributaria.

Lo que nosotros decimos es sí se va a tener que pensar en una reforma tributaria, quizás no este o el próximo año, pero la tenemos que tener en el horizonte y, lo más importante, es que lo tenemos que mirar es tasas mayores, pero también hay que eliminar o revisar los gastos tributarios. La renuncia tributaria en la región asciende a 3,7% del PIB, es muy alta y la evasión fiscal es de 6,1% del PIB, entonces, tenemos que mirar no solamente desde cómo aumentar los tributos, sino también cómo logramos una mejor administración tributaria para evitar la evasión fiscal y los fondos ilícitos y revisar los gastos tributarios. También tenemos que mirar nuevas formas de ampliar las medidas tributarias como con la imposición a la economía digital.

Las reformas tributarias y pensionales que se avecinan el próximo año en algunos países, ¿podrían ser un caldo de cultivo para un estallido social?Primero, hay que entender de qué base estamos partiendo, qué tipo de fondos de pensiones tenemos en la región y nosotros hemos hecho un análisis comparado de todos los sistemas de pensiones de la región entre 2008 y la fecha actual y tenemos que en la mayoría vamos a ver sistemas de capitalización individual, donde Chile fue el primer país con este sistema, pero que hoy mismo el propio Chile está revisando para irse a un sistema mixto en realidad.

Pero, muchos países Chile, Bolivia, México, El Salvador y República Dominicana se fueron a estos sistemas de capitalización individual y la verdad es que, hoy por hoy, estamos viendo que es necesario tener también sistemas de reparto, ni un extremo, ni el otro, ni de reparto, ni de capitalización individual, sino que se requiere realmente que haya una reforma previsional, con aumento de la tasa de cotización de los empleadores, aumento de la tasa de reemplazo.

En el caso de Chile, se dio una un debate muy fuerte en donde las personas y los pensionados quieren retirar o no quieren retirar 10% de sus ahorros pensionales y esto pasó ya por la cámara de diputados y de senadores. Este fenómeno se está dando porque nos ha faltado, a los gobiernos de América Latina y el Caribe, responder con más fuerza a los estratos medios. Por supuesto que tenemos poblaciones muy vulnerables y todos los países de la región la mayoría están tomando decisiones muy importantes para apoyar los ingresos de los hogares más vulnerables con ingresos básicos de emergencia, ingresos vitales, en fin, pero los estratos medios se han quedado un poco fuera de este apoyo y nosotros hemos detectado que ocho de cada 10 latinoamericanos están cayendo por debajo de tres líneas de pobreza en su ingreso, o sea US$500 al mes. Eso es el promedio, pero muchos de ellos ganan mucho menos, entonces esta es la gente que se ha quedado por fuera de los apoyos, los cuales se han ido más bien hacia las poblaciones más vulnerables y se ha dejado afuera una gran cantidad de personas, entonces, tenemos en evidencia los déficits de los sistemas de protección social.

Tampoco nos parece justo que las personas tengan que sacar 10% de sus ahorros porque deberíamos tener sistemas de protección social universales y que realmente deberíamos tener sistemas de pensiones más solidarios, tanto contributivos como no contributivos con administración y financiamiento público, esto es lo que lo que la Cepal está planteando, es decir la importancia de ir de la capitalización individual a sistemas mixtos en donde haya un aporte empresarial y un aporte sólida.

¿Pueda presentarse una moratoria de deuda de los países porque se están endeudando para enfrentar la pandemia?
Muchos de los países de la región no quieren hablar de moratoria. Lo que está sucediendo es que en la región tenemos varias situaciones que son diferentes. Tenemos el caso de Colombia, de Chile, de México y de Perú que son países que han tenido una macroeconomía ordenada, un historial macroeconómico ordenado y, por lo tanto, tienen más espaldas financieras y fiscales que el resto de la región.

El otro gran tema que está en la mesa es qué hacemos con las calificadoras de riesgo porque están calificando a unas economías golpeadas por la pandemia. No es momento de estar, por ejemplo, bajando ratings.

Tenemos otro conjunto de países que no tienen capacidad de endeudamiento ya porque están altamente endeudados y ahí yo diría tenemos a los países del caribe los países del caribe en verdad están en un tema muy delicado porque están altamente endeudados y son muy vulnerables y no tienen capacidad de buscar financiamiento solamente pueden salir adelante si hay una y ahora sí que una un tratamiento de la deuda y del servicio de la deuda porque estos países hay algunos que están pagando entre 30% y 70% de sus entradas en el servicio de la deuda. Esto es insostenible y es lo que llamaríamos la insostenibilidad de una deuda externa. Eso lo están enfrentando los países del Caribe y también los de Centroamérica porque sus cuentas fiscales y sus cuentas corrientes, digamos, no tienen espacio para poder abrir el espacio fiscal y tampoco tienen capacidad para seguir pagando este nivel de intereses. En ese caso, lo que están pidiendo es, si usted quiere, llamarle una moratoria al pago de intereses

LOS CONTRASTES

  • David Nieto Martínez Coord. en la Universidad El Bosque

    “La deuda en países de América Latina como consecuencia de la pandemia por el covid-19 ha venido en aumento, esto pone en riesgo las calificaciones”.

¿Se debería cobrar impuestos a las grandes multinacionales tecnológicas?Es justo que estas grandes multinacionales empiecen a pagar impuestos localmente. (...) Algunas multinacionales han sido las ganadoras durante la pandemia, no estamos solamente hablando de las digitales, sino también de los grandes monopolios u oligopolios o que operan como tales. Entonces, creo que ahí tenemos un vacío en los sistemas tributarios.

En la Cepal creemos que hay que ir más allá porque los impuestos los deben pagar en los países donde hacen las ganancias de productividad, donde están ganando y esos son países como Colombia, México o Brasil, en donde tenemos grandes mercados y estas empresas ganan mucho y, por lo tanto, nos tenemos que poner de acuerdo en América Latina para generar una tasa impositiva mínima, por ejemplo, la Unión Europea está poniendo una tasa impositiva mínima de 25% sobre las ganancias de las multinacionales, bueno algo así tendríamos que hacer en América Latina y el Caribe.

¿Cuáles otras formas se podrían adoptar para aumentar la liquidez?
Una de las propuestas que también ha estado apoyando la Cepal con mucha fuerza es cómo ampliar la liquidez y cómo hacerlo a través de emisión de derechos especiales de giro. Nosotros creemos que el Fondo Monetario Internacional debería emitir derechos especiales de giro, al menos, por un monto de US$600.000 millones. Esto ayudaría a los países a enfrentar la disminución de sus reservas internacionales. Solo quería dejar esto claramente sobre la mesa y por supuesto como decíamos el alivio de la deuda.

¿Volverá el proteccionismo?
Va a cambiar la geografía económica del mundo. Las grandes empresas transnacionales se han ido más por la resiliencia que por la eficiencia y va a haber una reestructuración.

¿Cómo ve el tema de la guerra comercial con China?
Esta tensión comercial entre China y EE.UU. está escalando comercialmente y tecnológicamente, entonces va a haber tres grandes centros que son Norteamérica, Europa y Asia Pacífico, entonces América Latina tienen que pensar seriamente cómo se va a relacionar con estos tres grandes bloques y miren lo que está sucediendo hay algunas economías que incluso están buscando la sustitución de importaciones y eso lo está haciendo China desde hace muchos años, pero ya en nuestra región está empezando en algunos sectores esto hay que analizarlo sectorialmente por supuesto, pero es un tema muy importante que no debemos descuidar. Centroamérica es quizás la subregión que está más integrada.

¿Está de acuerdo con que el reemplazo de Luis Alberto Moreno en el BID sea un estadounidense o que se mantenga una persona regional?
Yo creo que, obviamente, lo ideal sería que fuera alguien de la región. Esto fue un acuerdo de caballeros, en ese entonces no hubieron damas involucradas en la creación del BID, lo ideal era que el presidente de dicho Banco fuera alguien de América Latina y el Caribe, pero esto no está escrito y como se abrió el periodo de presentación de candidatos, hay 45 días para que se manifieste la voluntad de la región y de los dos socios. Lo ideal sería que fuera alguien de la región, pero eso está en manos de los países que van a ser los que finalmente decidan cuál es el futuro del BID.

EL PERFIL
Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), asumió este cargo el 1 de julio de 2008 y se convirtió en la primera mujer en ocupar esta distinción. Bárcena es bióloga de la Universidad Nacional Autónoma de México, tiene una maestría en administración en la Universidad de Harvard, fue fundadora del Concejo de la Tierra en Costa Rica y coordinadora del programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente es doctora honoris causa de la Universidad de Oslo.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

EE.UU. 03/01/2025 Microsoft invertirá US$80.000 millones en los centros de datos de inteligencia artificial

Más de la mitad de este gasto proyectado hasta junio de 2025 se realizará en EE.UU., escribió el presidente de Microsoft

EE.UU. 02/01/2025 FBI investiga relación entre explosión de vehículo Tesla y ataque en Nueva Orleans

El Cybertruck que estalló en llamas tenía bidones de gasolina y grandes morteros pirotécnicos, el único ocupante de la camioneta fue hallado muerto en su interior

Italia 04/01/2025 Milán prohíbe de totalmente fumar al aire libre y multa a quienes no respetan la ley

Desde el inicio de 2025, el pasado 1 de enero, la ciudad se convirtió en la primera que prohíbe de manera total el uso de cigarrillos en todos los espacios públicos al aire libre