MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La bioeconomía busca crear distintos tipos de industrias para poder disuadir a los habitantes de la Amazonia de continuar con actividades como la tala y minería
En Brasil, durante los últimos años, se ha librado una disputa entre las industrias que explotan las riquezas de la selva tropical y los ambientalistas que intentan protegerla.
Ante este panorama surgió una vía intermedia que reúne los intereses comerciales de las grandes industrias con la supervivencia de la Amazonia e impulsa que los 400.000 millones de árboles que tiene la zona valgan más dinero vivos que muertos.
Esto se busca por medio de lo que se ha denominado bioeconomía, término que hace referencia a la creación de distintos tipos de industrias para poder disuadir a los 40 millones de habitantes de la Amazonia de continuar con actividades como la tala y la minería. Según esta teoría, la selva puede tener un peso económico tan importante que no tendría que ser talada.
Esta iniciativa, se dio en un punto en el que los científicos del clima advirtieron que partes de la selva se convertirán en sabanas y que esto traería efectos catastróficos para el calentamiento global.
Algunas grandes empresas ya han tenido participación en esta actividad. Una de estas se trata de la minera Vale que posee la mina de hierro más grande del mundo y que se encuentra excavada en medio de la selva amazónica.
Si bien la actividad de la empresa es altamente nociva para el medio ambiente, como parte de su compromiso de regenerar las áreas minadas y apoyar a las comunidades locales, se ha convertido en uno de los mayores inversores del sector privado de Brasil en la economía verde de la Amazonia que ha ido cobrando fuerza.
Específicamente en el estado de Pará, que ha experimentado algunas de las tasas de deforestación más altas de la Amazonia en la última década, muchas apuestas políticas se han dirigido o a la bioeconomía para garantizar su protección.
Entre las medidas que se han adoptado se incluyen cambios en la actividad ganadera, misma que en términos de deforestación fue causante de 90% de las zonas taladas entre 1985 y 2023, según un estudio realizado por MapBiomas, un grupo de investigación sobre el uso de la tierra sin fines de lucro.
Pará además es el mayor productor de cacao de Brasil, cuenta con árboles nativos, y desde hace mucho tiempo exporta gran parte de su producción. Aún así, como parte de la iniciativa el Estado organizó a finales de septiembre el festival de chocolate más grande de América Latina, que contó con la participación de aproximadamente 800 productores de toda la región.
Por otro lado, las organizaciones gubernamentales, filantrópicas privadas y los donantes bilaterales, como la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, han invertido dinero en la agricultura y la pesca sostenibles, junto actividades como la recolección de remedios indígenas y el uso de aceites de semillas para todo, desde lápices labiales hasta bioplásticos. Otros ejemplos de iniciativas incluyen el turismo basado en la naturaleza, desde la observación de aves hasta cruceros de lujo por el Amazonas, para atraer a visitantes que pagan mucho dinero a la selva con un impacto mínimo.
En Belém, ubicado a 100 kilómetros río arriba del océano Atlántico, en el río Pará, decenas de científicos que trabajan en el laboratorio de investigación de Vale realizan estudios genéticos de la flora y la fauna de la selva que rodea Carajás con el fin de evitar la pérdida de especies potencialmente valiosas y aún desconocidas.
Una de estas especies se trata de las hojas de jaborandi, que las tribus indígenas utilizan para tratar la fiebre y las mordeduras de serpiente. Además son la única fuente natural conocida de pilocarpina, un componente importante que se ha utilizado en gotas para los ojos contra el glaucoma durante décadas.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos aprobó el año pasado la pilocarpina para su uso contra la presbicia, o pérdida de la visión de cerca, lo que abre una mayor participación en el mercado mundial de gotas para los ojos que, según Zion Market Research, se prevé que alcance un valor de US$23.000 millones en 2030.
Vale ha comprado ranchos ganaderos en desuso cerca de Carajás para plantaciones experimentales del arbusto pero otras compañías como Centroflora, una empresa con sede en São Paulo que extrae alrededor de dos tercios de la pilocarpina para compañías farmacéuticas, afirmó que ahora cuenta con unas 30.000 personas para recolectar las hojas en el bosque, pero espera que esa cifra crezca con la aprobación de la FDA para la presbicia.
Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y unos 20 bancos de desarrollo de América del Sur acordaron prestar hasta US$20.000 millones a empresas de bioeconomía en la Amazonia hasta 2030, como parte de la llamada Coalición Verde lanzada el año pasado.
Para 2030, las proyecciones apuntan a que el mercado mundial de la bioeconomía alcance los US$7,7 billones, según un informe publicado en junio por el banco.
Esta iniciativa también ha recibido críticas, pues Ricardo Hausmann , ex ministro de Planificación de
Venezuela y profesor de la Escuela Kennedy de Harvard, expuso que si esta nueva industria no crece exponencialmente no podrá hacer frente a la tala y la minería. Por otro lado, si se expande en exceso, las nuevas actividades pueden llevar a más gente a la selva y acelerar inadvertidamente su destrucción.
La creación de nuevas industrias en el bosque implica construir más carreteras, ampliar la red
eléctrica, construir escuelas y centros de salud, todo lo cual hace que las tierras circundantes
sean más valiosas y susceptibles a la tala ilegal, dijo Hausmann.
Al inicio del mandato de Luiz Inácio Lula da Silva, se prometió poner fin a la deforestación en la Amazonia brasileña para 2030 y lanzó un ataque frontal contra los taladores y mineros ilegales en un intento de frenar el calentamiento global.
Durante el tiempo de mandato la agencia de protección ambiental de Brasil, Ibama, llevó a cabo
más de 600 operaciones de combate en tierras indígenas en toda la Amazonia el año pasado, y
repartió el doble de multas que bajo el liderazgo de su predecesor, Jair Bolsonaro.
Con estas medidas, Brasil perdió 4.400 millas cuadradas de bosque primario el año pasado, un
Reducción de 36% con respecto a 2022, el nivel más bajo de deforestación desde 2015. El declive
representó la mayor disminución anual para cualquier país del mundo, según Global Forest Watch, una plataforma desarrollada por investigadores de la Universidad de Maryland con Datos del gobierno brasileño.
Los científicos de Vale también han apostado por estudiar formas de producir más cacao mejorando la polinización de los árboles y la fermentación de sus semillas. A esto se suma un mapeo genético del pirarucú, un valioso pez de río, para hacer la pesca más sostenible y poder asesorar a los pescadores sobre cuánto pueden pescar en determinadas zonas sin acabar con la población de peces.
Otras bioeconomías han florecido en toda la Amazonía, incluida la madera sostenible, la
producción de biocombustibles a partir de materiales como la cáscara de palma, y el mercado de rápido crecimiento de açai, una baya amazónica que es popular en los EE. UU. y Europa. y Japón. La producción de la baya alcanzó los 1,9 millones de toneladas en 2022, lo que supone un aumento de casi 50% desde entonces 2016, según cifras del gobierno.
Los gobiernos estatales también han alentado a los agricultores a adoptar la agrosilvicultura, la plantación de cultivos como el cacao y el plátano junto a árboles nativos amazónicos en Tierras baldías que alguna vez fueron plantaciones de soja o ranchos ganaderos. Los árboles autóctonos proporcionan sombra para los cultivos y también ayudan a mejorar la calidad del suelo, retener el agua, favoreciendo la regeneración de tierras deforestadas al tiempo que proporciona una fuente de ingresos, dicen los agrónomos.
La semana pasada, el BCE recortó el tipo de depósito en un cuarto de punto, hasta el 3%, la cuarta medida de este tipo desde junio
La CIF estimó que unos 24,6 millones de personas, aproximadamente la mitad de todos los sudaneses, necesitan ayuda alimentaria urgente
Las acciones de la empresa fabricante de carros han caído más de 20% este año y cotizan en torno a sus niveles de 2010