ESPAÑA

La bolsa española se mantiene ajena a las amenazas arancelarias de Estados Unidos

martes, 18 de febrero de 2025

Bolsa española.

Foto: Expansión

Según calculan los analistas de Barclays, una tarifa general a las importaciones europeas de 10% solo reduciría 0,9% las ganancias netas

Reuters

La Bolsa española es la menos expuesta a los aranceles recíprocos de EE.UU. según los analistas.

La Bolsa española y otros parqués europeos siguen con su racha positiva, ajenos aparentemente a las amenazas arancelarias de Donald Trump.

Existen dos categorías entre los inversores que asisten con complacencia a las primeras semanas en la Casa Blanca del nuevo presidente estadounidense.

Unos, directamente, no creen que Trump vaya a imponer tarifas significativas a las importaciones de sus socios comerciales, caso de la Unión Europea, UE, por el efecto negativo que podría tener en la propia economía estadounidense y su inflación. Según esta teoría, los aranceles serían una herramienta negociadora para arrancar otras concesiones, como ya ha hecho el líder republicano con Colombia, México y Canadá.

Otros inversores explican su relajación porque, incluso si Trump llega a imponer aranceles, no serán muy gravosos y su efecto en los beneficios de las cotizadas europeas serán llevaderos.

Según calculan los analistas de Barclays, una tarifa general a las importaciones europeas de 10% solo reduciría 0,9% las ganancias netas de las cotizadas del Euro Stoxx 600, ya que el efecto negativo en las ventas sería compensado en buena parte por la depreciación del euro frente al dólar. Citi sitúa esa detracción entre 1-2% de las ganancias.

Si lo que se establece es un "arancel recíproco", por el que EE.UU. iguala las tarifas impuestas a sus exportaciones a otro países, las consecuencias serían todavía más benignas. Barclays dice que solo dañaría a sectores que suponen 30% de la Bolsa europea: automóviles, química, aeroespacial, alimentación y tabaco, principalmente.

Citi apunta que, con ese impacto sectorial, las Bolsas más perjudicadas serían las de Francia, Suiza, Italia y Alemania. El Ibex no tiene exposición a esos aranceles recíprocos, según esa entidad de Wall Street, por lo que su camino por encima de los 13.000 puntos estaría despejado, en espera de la próxima ocurrencia de Trump.

En general, las empresas del Ibex -más que exportar hacia EE.UU. por lo que podrían sufrir por los aranceles- tienen inversiones directas en ese país, caso de Ferrovial, ACS, Santander o Grifols. Curiosamente, el selectivo español parece más vulnerable por las tarifas a México (por la presencia allí de los bancos) que a la UE.

Según Citi, su selección de valores europeos más expuestos a las tarifas (en la que están Ferrari, Mercedes, EDP Renovables y Diageo, entre otros) ha generado un retorno peor en 150 puntos básicos desde la investidura de Trump respecto al de una cesta de empresas "aisladas" de ese riesgo (con Acerinox, Stellantis, Air Liquide y BAE Systems entre ellas).