MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
En el marco del día de la eliminación de la violencia contra la mujer, se evaluó el panorama de las entidades de la región en materia de paridad de género
Esta semana se conmemoró el día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, y uno de los mensajes a relucir fue que no solo se violenta con agresiones sino también, con la falta de equidad.
Si bien la incursión de la mujer en el mundo laboral, cobijado por la ley, es algo relativamente reciente, con menos de 60 años, y el avance parece amplio al verse una gran participación de mujeres en los diferentes sectores; lo cierto es que sigue existiendo desproporción frente a las oportunidades que tienen los hombres.
En América Latina, por ejemplo, un reciente informe de Aequales muestra que frente al sueldo de un hombre, el porcentaje salarial de una mujer es cerca de 89,4%, es decir una diferencia de 10,6%, esto para empleados de nivel uno; mientras que para empleados de nivel dos la cifra sería 77,6% sobre el salario con una diferencia de más de 22%.
En Colombia, actualmente, desde el Ministerio de Trabajo, se ha puesto en marcha la iniciativa ‘Equipares’ con la que se busca que las empresas cumplan con la equidad laboral y se garantice la eliminación de las discriminación salarial. A la fecha, 20 empresas fueron reconocidas por aportar a ese objetivo, entre esas la Universidad Cooperativa de Colombia, el Grupo Energía Bogotá, Colpensiones, Claro, Ocensa y el Banco de la República.
Un punto favorable en la generación de cambio en la región es que las entidades están tomando mayor conciencia de la problemática. Se estima que más de 68% de las empresas mide potenciales brechas salariales entre sus empleados, lo que ayudaría a crear y poner en práctica nuevas alternativas. En Colombia la cifra es de 68%; 72% en Perú y 57% en México.
Otro de los datos que se resalta en el informe es que solo 24% de las entidades tendrían como máxima autoridad una mujer versus 76% de hombres. En el caso de Colombia la cifra sería de 26% y 76% respectivamente.
Para la composición general de las empresas, en las juntas directivas se hablaría de 26,5% de mujeres versus 73,5% hombres; en cargos de nivel uno (de alta gerencia o que responden directamente al CEO) el porcentaje sería de 35% mujeres y 66% hombres y en cargos nivel dos (que reportan al primer nivel) 40% mujeres y 60% hombres.
Frente al panorama, Mia Perdomo, cofundadora y CEO de Aequales comentó que “lo más importante es asumir el problema y hacer cambios en indicadores medibles. El discurso no es suficiente”.
Precisamente, en una encuesta realizada por The Bonding, se le preguntó a 3.619 trabajadores de 1.356 empresas en países de la región si consideraban importante tener un balance equitativo entre hombres y mujeres en altos cargos y 69% de la muestra afirmó considerarlo importante.
Sin embargo, al preguntarles si las empresas en las que laboraban contaban con políticas para apoyar la paridad de género, solo 34% afirmó tenerlas. Con lo que a pesar de tener la voluntad de cambio, no habían medidas específicas.
El caso que más destacó The Bonding, fue el de Perú, en el que 78% de los entrevistados afirmó que era importante este tipo de medidas y 48% dijo contar con ellas en su organización. Mientras que en Colombia, 66% lo remarcó como importante y 37% dijo que contaba con estas políticas.
“Perú posee muchas empresas que nacieron en un periodo en que la temática de género está en el tapete, donde se discuten temas como la paridad de género, igualdad de salarios, lo que implica que al momento de crear la empresa y en el desarrollo de su cultura estos sean temas considerados y zanjados dentro de la realidad corporativa. No así en países como Colombia y Chile que tuvieron un desarrollo económico anterior en el que las temáticas de género no eran conocidas ni valoradas”, comentó Joaquín Jiménez, director de The Bonding.
Al respecto de las medidas de las empresas para garantizar la paridad de género en el ámbito laboral, el informe de Aequales destacó que solo 35% de las entidades en la región cuenta con una política de igualdad.
En este rubro Perú vuelve a destacar con 56% de las empresas con políticas salariales. Según comenta el estudio, en 2019 se aprobó una ley para garantizar la igualdad salarial, precisando igualdad de oportunidades y capacitaciones, entre otras medidas.
En el caso de Colombia, solo 29% de las empresas contaría con esta política. Según comenta el informe, el país también cuenta con una Ley, vigente desde 2011 para velar por la igualdad salarial.
Así, a pesar de los avances que se han realizado hasta ahora y el incremento en la visibilización del problema, queda un largo camino por recorrer, sin contar con las otras formas de violencia que cobran la vida de miles de mujeres en el mundo. Por ahora, se espera que las empresas sean las que tomen la decisión de nivelar los salarios de sus empleados antes de que sea una política pública.
ONU Mujeres lanza campaña para acabar la violencia de género para 2030
Este año, la pandemia agudizó algunas de las problemáticas que aquejan a las mujeres desde hace siglos, y en busca de una solución, la ONU Mujeres lanzó su campaña ‘únete’, con la que buscan poner fin a la violencia contra la mujer para 2030.
Por ahora, la entidad convoca a 16 días de activismo que terminarán el 10 de diciembre bajo el lema “Pinta el mundo de naranja: ¡Financiar, responder, prevenir, recopilar!”, con lo que buscan abrir una conversación global al respecto para llegar a soluciones rápidas y efectivas.
Jemaah Islamiyah se formó a principios de la década de 1990 y estaba afiliada a la organización militante islamista Al Qaeda
Honda estudiará la posibilidad de suministrar vehículos híbridos a Nissan como parte del plan, según el informe, que no citó la fuente de la información
El evento tiene el objetivo de debatir y formular estrategias "que impulsen el crecimiento económico sostenible y el bienestar de los latinoamericanos y caribeños