HACIENDA

La economía de México presentó una contracción durante el tercer trimestre de 2021

viernes, 29 de octubre de 2021

Este comportamiento no se había dado desde el segundo trimestre de 2020 cuando se establecieron restricciones frente al covid

Bloomberg

La economía mexicana se contrajo en el tercer trimestre después de que una nueva legislación que prohíbe la subcontratación de personal afectara al sector de los servicios y que aumentaran los casos de coronavirus.

El producto interno bruto disminuyó 0,2% frente al período de tres meses anterior, lo que se compara con un crecimiento nulo según la mediana de las estimaciones de una encuesta de Bloomberg.

Se trata de la primera contracción desde el segundo trimestre de 2020, cuando México impuso las restricciones más severas para hacer frente a la pandemia de covid-19.

Frente al mismo período del año anterior, el PIB creció 4,6%, según datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía publicados el viernes temprano. La cifra no cumplió con las expectativas.

La contracción frena la recuperación de la segunda economía más grande de América Latina, que aún debe regresar a los niveles previos a la pandemia tras sufrir el año pasado su peor recesión en casi un siglo.

También complica los planes del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha dicho en repetidas ocasiones que la economía estaba “bien” después de negarse a estimular con un gasto fiscal adicional para ayudar a los hogares y las empresas durante el brote de coronavirus.

México aprobó en abril una legislación que prohíbe gran parte de la subcontratación de personal en un esfuerzo por combatir la evasión fiscal y garantizar que los empleadores se responsabilicen por las prestaciones.

Si bien la medida ayudó a impulsar la contratación formal, al mismo tiempo perjudicó a las empresas de servicios dedicados a la subcontratación de personal.

El país también experimentó un aumento de los casos de coronavirus en agosto, lo que llevó a una inesperada contracción de la actividad económica ese mes.

La última ola de coronavirus justo después del período de vacaciones de julio limitó el gasto de los consumidores, lo que perjudicó la demanda mexicana, dijo Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Financiero Base, agregando que la pandemia hace que la gente sea más cautelosa y que consuman menos servicios.

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Yamandú Orsi, presidente de Uruguay
Uruguay 08/04/2025

El presidente de Uruguay viaja a Panamá y Honduras para la IX Cumbre de la Celac

La Celac agrupa a 33 países de América Latina y el Caribe, su propósito es promover la integración regional en aspectos económicos

Los últimos datos disponibles dejan clara la magnitud de la tendencia alcista en el mercado inmobiliario.
España 06/04/2025

Precio de la vivienda creció por encima de 5% en 27 capitales de provincia en España

Las cifras muestran que el precio medio de la vivienda se situó, entre enero y marzo, en más de US$2.000 por metro cuadrado, 2,9% más que durante el anterior trimestre

Coches de Volkswagen destinados a la exportación a EE.UU. y el Reino Unido llegan en vagones de tren a Emden.
EE.UU. 06/04/2025

La Unión Europea busca la unidad en el primer contragolpe a los aranceles de Trump

La Unión Europea se uniría a China y Canadá en la imposición de aranceles de represalia a EE.UU. en una escalada de lo que algunos temen que se convierta en una guerra comercial