.
HACIENDA

"La inseguridad alimentaria está vinculada a la pobreza y no a la falta de producción"

jueves, 6 de julio de 2023

El indicador de inseguridad alimentaria en Colombia se ubica en 28,1% según el informe de la FAO aplicado a la encuesta nacional del Dane

El 4 de julio se dio a conocer el informe de Estado de Inseguridad Alimentaria realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) aplicado a la encuesta nacional de vida que realiza el Dane todos los años, allí se reveló que la que el indicador actualmente se encuentra en 28,1% en el país. Maya Tekagi, representante de la FAO habló de los resultados y los avances en seguridad alimentaria.

¿Por qué es tan importante aplicar la metodología Fies en este tipo de informes?

Es una metodología testeada globalmente, es válida para lograr mesurar la situación de seguridad alimentaria y nutrición de la población. En especial para poner fin al hambre, Colombia pasa a ser un país más con capacidad de mesurar en el indicador específico. El derecho a la alimentación es una prioridad del Gobierno, se llama necesidad básica humana, es la base para otros derechos.

¿Fueron resultados esperados acorde a las mediciones del Dane?

Si. Lo que hemos visto globalmente es que la inseguridad alimentaria desde las últimas décadas está cada vez más vinculada a la falta de ingreso para adquirir los alimentos y no por la falta de producción, no por falta de oferta, lo que la ministra también reforzó. Globalmente tenemos alimentos suficientes para alimentar a la población y de sobra, Colombia tiene producción suficiente para la población y para exportar, entonces, lo que limita la capacidad en las poblaciones exactamente es el ingreso, y esto se mide con la pobreza, entonces pobreza y hambre van de la mano.

Hay una coincidencia en los grupos mas vulnerables en términos de pobreza e inseguridad alimentaria, entonces, yo diría que si las regiones son estas hay varios temas vinculados, por ejemplo las comunidades más distantes tienen menos conectividad, también hay menos oportunidades generación de empleo, de generación de cadenas de valor y eso disminuye la potencialidad económica de las regiones menos conectadas, si nos confirma eso, además de esta confirmación también en términos de territorios y tipologías de familias son más grandes.

¿Cómo trabajar la jefatura femenina en la producción agropecuaria?

La FAO creo un informe global llamado la mujer en los sistemas agroalimentarios, donde se mencionó la participación no sólo en la producción agropecuaria si no a lo largo de la cadena las mujeres tienen 16% menos ingresos en comparación con los hombres, es una inseguridad alimentaria 4% más alta, si tuviera el mismo nivel esto implicaría el incremento económico del PIB de los países en 1%. Las familias con jefatura de mujer son beneficiadas porque las mujeres reciben el mismo ingreso ejerciendo la mismas función además le pesa mucho los cuidados familiares, sea con niños o mayores, esto le ocasiona esas diferencias en potencial económico de las mujeres.

¿Cómo explicar que la inseguridad alimentaria sea mayor en las regiones donde se producen los alimentos? ¿Qué falta?

En general, esto es un tema global, si miramos las tasas de pobreza y hambre que van de la mano. la pobreza extrema se concentra 2/3 en áreas rurales y esto tiene que ver con la menor infraestructura en áreas rurales con áreas urbanas, hay menos conectividad, hay menos acceso a educación de calidad, a servicios de salud y a los demás derechos.

Esto ha ocasionado una diferencia en seguridad alimentaria entre áreas rurales y áreas urbanas. Pero, no tiene que ver directamente con la producción, hay que seguir apoyando los agricultores que tienen menos acceso a servicios y a comercio y darles la oportunidad de tener una ganancia económica más amplia igual que en pequeña escala, también se va distanciando un poco la ganancia entre productores con más condiciones económicas, porque el acceso a tecnología e innovación es una gran oportunidad de incrementar la eficiencia en producción y también puede ocasionar mayor exclusión a los que no pueden pagar acceso a esas tecnologías.

También esta el tema del tamaño de la finca, muchas veces una finca pequeña no logra dar el sustento a toda la familia, se trata de combinar los ingresos sea con producción, ingresos en actividades no agrícolas, procesamiento, servicios, cuanto más conectada está el área rural más oportunidades de ingreso puede tener el área rural.

¿Qué recomendaciones da la FAO en las etnias para mejorar los indicadores?

Fundamentalmente hay que garantizar los derechos de las comunidades indígenas a sus territorios, porque les garantiza la base a su cultura. Hay que respetar su inserción cultural, sus vínculos con la tierra, ancestrales, con su ambiente y sus medios de vivencia. Muchas veces las competiciones de las actividades económicas en los medios rurales no los reconocen como titulares de derecho y es muy importante considerarlos como los sujetos escuchados y garantizar su medio de vivencia y con el alimento, hoy el alimento esta prevalente en las áreas urbanas y no tiene en cuenta las tradiciones lo que genera más inseguridad alimentaria.

¿Cómo ven el objetivo de lograr el hambre cero?

Se esta haciendo monitoreo anual de los avances, con el impacto de la pandemia se distanció el alcance de la meta, después el aumento en los precios de alimentos y fertilizantes con la guerra de ucrania. Seguimos insistiendo con los países que es posible alcanzar la meta, la decisión de la meta cambia los países.

Como Colombia es importante la decisión del presidente de poner sus instituciones a trabajar de manera coordinada y articulada hacia esa meta, porque no es una meta de un solo ministerio. Es una meta de Gobierno, para mi esta mensuración que fue un trabajo de 4 años de avance, es un primer paso para garantizar la seguridad alimentaria, el resultado muestra 28% de población en inseguridad alimentaria moderada y grave, la grave es 5% que se aproxima al hambre.

En mi opinión es alcanzable con las políticas que hay y si logramos direccionar con tener estas respuestas direccionadas hacia afrodescendientes, familias con mas hijos, jefatura de mujeres, indígenas, es lograble acá en Colombia.

¿Colombia puede ser una despensa para el mundo en términos de alimentos?

La región es una gran proveedora de alimentos a nivel mundial, Colombia tiene este potencial de crecimiento de producción de ocupar más espacio en el mercado mundial, pero al mismo tiempo hay que cuidar internamente el 28% de seguridad alimentaria. Parte de estos son productores que están en los medios rurales y son los que tienen menos ingresos, generar ingresos hacia los pequeños, y al mismo tiempo para los mercados globales es el gran desafío que tenemos como nación y en la región.

¿Qué recomendaciones dan para asegurar los ingresos del productor?

Uno de los temas de acceso a mercado, y otro es el de la cadena valor, la capacidad de preparar los alimentos para entregar con valor más alto al mercado los alimentos, pero el acceso a mercado hace mucho la diferencia de los ingresos, entonces ampliar los mercados campesinos, espacios de acopio, para que puedan cosificar mejor estos productos para que logren acceder al mercado directo al consumidor, esto incrementa el ingreso de los productores.

Hay que trabajar en la asociatividad, cooperativismo, ayuda a lograr y juntar ampliar la escala para un impacto positivo en los productores. Por ejemplo, la alcaldía de Medellín y la gobernación de Antioquia han estado apoyando para hacer un sello de producción justa accediendo directamente a los mercados através de la capacitación de los productores y acceder al mercado.

El segundo componente muy importante es que el Ministerio de Agricultura con apoyo de la FAO intervengan compras publicas para la alimentación escolar, el gobierno tiene la necesidad de comprar alimentos para sus programas alimentarios, si logramos vincular la capacidad de compra con la producción local generamos ganancias de los dos lados, es un proceso que ya tiene mucha experiencia en otros países de la región y si mejora bastante el ingreso de los productores, ósea hay mecanismos para beneficiar estos pequeños productores tanto para mejorar la situación y el acceso a mercado.

Otro tema importante es la producción resiliente al cambio climático, el 3 de julio fue el día más cálido del mundo ya registrado, nosotros cada vez vamos a enfrentar más variedades climáticas por efectos del cambio climático. Entonces esa producción hay que ir trabajando en la manera que se adapte mejor a estos cambios, con variedades mas resistentes en diferentes contextos incluso diversificando la producción.

¿Cómo esta Latinoamérica frente a otros países?

En general desde que se empezó el informe los países de Africa son los más vulnerables, con mas grados de hambre han ocasionado por varios choques económicos, conflictos, efectos de cambio climático. Latinoamérica tiene niveles más bajos en términos de prevalencia.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

EE.UU. 19/12/2024 Deportaciones en EE.UU. subieron al máximo de la década, superando años de Trump

El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por su siglas en inglés) deportó a unos 271.000 inmigrantes a 192 países en el año fiscal 2024

Francia 18/12/2024 La Corte de Casación de Francia confirma condena de Nicolás Sarkozy por corrupción

Sarkozy había recurrido la condena de 2021 por corrupción y tráfico de influencias, en la que se le había impuesto una pena de tres años de prisión

Reino Unido 19/12/2024 British Airways realiza más cambios de horario debido a problemas con los motores

La aerolínea ya había recortado vuelos de larga distancia este año debido a retrasos en la entrega de motores y piezas de Rolls-Royce