ESTADOS UNIDOS

La tensión comercial entre China y Estados Unidos está aumentando por los aranceles

miércoles, 9 de abril de 2025

Cifras de la relación comercial entre EE.UU. y China.

Foto: Gráfico LR.

Donald Trump decidió imponer un arancel de 104% al país asiático luego de que China respondiera con una tarifa de 34%

Allison Gutiérrez Núñez

Un nuevo capítulo se sumó a la relación comercial entre China y Estados Unidos, luego de que el país asiático decidiera contraatacar los aranceles recíprocos que Donald Trump fijó en su lista negra publicada el 2 de abril, y que entran a regir a partir de hoy.

LOS CONTRASTES

  • Gustavo AnzolaProfesor derecho comercial internacional de la Javeriana

    “Imposición de aranceles recíprocos por parte de EE.UU., especialmente con una tarifa combinada de 104% a productos clave de origen chino, marca una nueva escalada”.

  • Hernando ZuletaExperto en comercio internacional

    “Estados Unidos puede pedir preferencias en términos de trato a la inversión extranjera. Pero también puede ser que se armen bloques de países en su contra”.

China, que recibió un arancel de 34% y sumó 54%, respondió con un impuesto adicional contra a Estados Unidos de 34% a partir de este jueves. Una vez esto y como efecto dominó, la reacción del país norteamericano no se hizo esperar y Donald Trump anunció que elevará a 104% la tarifa contra la nación que lidera su rival Xi Jinping, esto si este no revertía su decisión.

“La imposición de aranceles recíprocos por parte de Estados Unidos, especialmente con una tarifa combinada de 104% a productos clave de origen chino, marca una nueva escalada en las tensiones comerciales entre ambas potencias”, dijo Gustavo Anzola, profesor de derecho comercial internacional de la Javeriana.

En la balanza comercial de ambos países, Estado Unidos tiene un déficit con China de aproximadamente 60%, por lo menos así lo fue en 2024 según La Oficina del Censo de Estados Unidos. Este año, de enero a febrero, el déficit de las importaciones y exportaciones entre ambas potencias es de 72% en contra de Donald Trump.

Y es que en el ranking de los países que más exportan a Estados Unidos, está China, luego México y Canadá.

Por esto, indica Reuters, en esta guerra comercial estos aranceles serán especialmente elevados para China que se ha negado a ceder ante lo que calificó de “chantaje” y ha prometido “luchar hasta el final”.

De igual forma, Estados Unidos tampoco muestra señales de ceder, pues los funcionarios de la administración dijeron que no priorizarían las negociaciones con la segunda potencia económica del mundo.

No parece probable que China muestre una disposición a negociar bajo presión arancelaria en el corto plazo, más aún sin obtener contrapartidas claras. La política industrial china, particularmente en sectores estratégicos como tecnología y energías renovables, no es fácilmente negociable. Sin embargo, en el mediano plazo, podría abrirse un espacio para negociaciones si ambos países perciben impactos negativos sostenidos en sus cadenas de suministro o inflación interna”, dijo Anzola.

La estrategia de China es clara, si alguien le pone aranceles, ellos también van a poner. Es poco probable que China le diga a EE.UU. que renegocien, más bien Donald Trump deberá ceder si quiere un acuerdo con el país asiático”, dijo Hernando Zuleta, experto en comercio.

Golpes a la economía

Las consecuencias sobre esta guerra que ha iniciado Estados Unidos, ya se han hecho sentir. Para el caso de Estados Unidos, son varios los bancos que han aumentado la probabilidad de recesión.

Goldman Sachs elevó las probabilidades de una recesión en Estados Unidos a 45% desde 35%, la segunda vez que aumenta su pronóstico en una semana en medio de un creciente coro de tales predicciones por parte de los bancos de inversión debido a una creciente guerra comercial.

Pero hay un pronóstico mucho más alto, el de JP Morgan. El banco de inversión elevó sus probabilidades de una recesión en Estados Unidos y el mundo a 60%, mientras las casas de bolsa se apresuraban a revisar sus modelos de pronóstico ante las dificultades arancelarias que amenazan con minar la confianza empresarial y desacelerar el crecimiento global. Goldman elevó su estimación de 20% a principios de la semana pasada ante el temor de que los aranceles planeados por el presidente estadounidense Donald Trump perturbaran la economía mundial. También lo hizo S&P Global, que ve una riesgo de hasta 35%, desde 25% en marzo, así como Barclays , BofA Global Research, Deutsche Bank, RBC Capital Markets y UBS Global Wealth Management,

El panorama de EE.UU. ha sido tan grave que el consejero de Euronext dice que el país comienza a parecerse un mercado emergente. “El país es irreconocible y estamos viviendo en un período de transición. Hay una cierta forma de luto, porque los Estados Unidos que habíamos conocido en su mayor parte como nación dominante se parecían a los valores e instituciones de Europa y ahora se parece más a un mercado emergente”, agregó.

En cuanto a China, los analistas de Bloomberg indican que el país se prepara para una guerra de desgaste , y los fabricantes advierten sobre las ganancias y se apresuran a planificar nuevas plantas en el extranjero. Ante el aumento de los riesgos externos, Citi redujo su pronóstico de crecimiento del PIB de China para 2025 de 4,7 % a 4,2 %. “Algunas empresas advierten que aumentarán los precios. Fabricante de chips Micron informó a sus clientes que impondrá un recargo arancelario a partir del miércoles, mientras que las tiendas de ropa estadounidenses informaron que están retrasando los pedidos y las contrataciones. Las zapatillas para correr fabricadas en Vietnam, que ahora cuestan US$$155, costarán US$$220 cuando entre en vigor el arancel de 46% impuesto por Trump a ese país, según un grupo del sector”, dijo Bloomberg.