MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Bandera de Perú.
El rendimiento de los fondos de la asociación en 2024 no se alineó a los mercados internacionales y resultó más bajo de lo esperado
Las AFP vienen recomponiendo sus portafolios administrados en medio de una creciente turbulencia en los mercados por factores internacionales, la proximidad de comicios en Perú y tras culminar en setiembre último el séptimo retiro de fondos de los afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP).
Así, están elevando considerablemente las inversiones en el exterior que, a febrero, representan 48,1% de la cartera de las gestoras previsionales, porcentaje muy superior al registrado un año antes (41,1%), según datos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
En contraste, su exposición a instrumentos locales se redujo desde 58,9% hasta 51,9% en el mismo periodo.
Estos reacomodos se acentuaron desde inicios de octubre del 2024, con la elección del presidente Donald Trump y las disrupciones que plantea en la economía y geopolítica.
Los fondos de pensiones parten de un escenario complejo provocado por el séptimo retiro de fondos -más de US$7.335 millones liberados- que implicó la venta de activos del exterior por su facilidad para ser negociados (liquidez), dijo a Gestión Jorge Espada, managing partner de Valoro Capital.
Sin embargo, una razón para acercarse nuevamente a estos instrumentos en el proceso de ajuste de carteras es la buena performance que registraron en los últimos tiempos, comentó.
En un primer momento, la irrupción de Trump permitió una revalorización del mercado extranjero que también contribuyó al aumento en la participación de estos activos en los fondos administrados por las AFP, acotó.
“El sesgo del portafolio hacia mercados extranjeros denota también preferencia por instrumentos líquidos de parte de las gestoras de pensiones y hay muchos factores detrás, por ejemplo, un riesgo inflacionario latente bajo la influencia de la política comercial de EE.UU. y una perspectiva positiva de la renta variable del exterior”, expresó Paul Rebolledo, CEO de Tandem Finance.
Cautela
Además, la visión de la renta fija es más cautelosa respecto del año pasado, mencionó. De esta forma, la inversión de AFP en bonos soberanos del Perú se redujo de 22,1% en febrero del 2024 a 19,4% en octubre de ese mismo año –antes de las elecciones en EE.UU.- y a 16,9% en el presente.
Los bancos centrales emergentes, como el peruano, están en la fase final del ciclo bajista de tasas de interés, y las presiones inflacionarias en EE.UU. causan incertidumbre frente a los papeles de deuda con plazos más largos, explicó.
A nivel interno, también está el riesgo preelectoral que genera fluctuaciones en la bolsa local y mantiene conservadores a los inversionistas a la espera de una mayor claridad sobre la posterior dirección del país, refirió.
Las bolsas extranjeras ofrecen una mayor posibilidad de diversificar el portafolio, indicó Espada. “En Perú, son pocas las empresas que tienen presencia en el mercado bursátil, algunas mineras, un par del sector de alimentos, financieras y cementeras, no hay más”, afirmó.
En otros mercados la gama de activos es amplia, agregó.
Por ello, los especialistas señalan que las AFP están optando por fondos mutuos de composición extranjera o ETF que replican índices de EE.UU., que les permite variar las carteras y se alinean con el objetivo de captar una buena rentabilidad ante una expansión del mercado o mitigar el golpe en escenarios de incertidumbre y volatilidad.
La participación de estos fondos mutuos foráneos en el portafolio de las entidades previsionales subió de 14,6% un año atrás a 20,7% a inicios de noviembre y a 26,6% actualmente.
Espada precisó que la mirada afuera apunta a países con mayores niveles de institucionalidad económica y política. “Estados Unidos, con todos los problemas que puede tener y con un presidente poco predecible, sigue siendo más seguro que Perú u otras economías emergentes”, manifestó.
Rebolledo sostiene que esta mayor exposición hacia el extranjero también responde a un temor de las gestoras por la posibilidad de un nuevo retiro de fondos, que las induce a escoger activos más líquidos.
La necesidad de estar líquidas ante el fantasma de un nuevo retiro, definitivamente tendría impacto en la rentabilidad de los fondos que administran las AFP, aseveró Rebolledo.
Si a los mercados extranjeros, específicamente a EE.UU., les va bien, se podrían ver mejores resultados en los fondos de los afiliados, por la mayor dependencia que se está gestando sobre esos activos, expresó. “Pero, de haber otro retiro sería nefasto para estas carteras”, alertó.
El rendimiento de los fondos de AFP en el 2024 no se alineó a los mercados internacionales y resultó más bajo de lo esperado, señaló.
“Vimos bonos soberanos locales con retorno de 8% y el índice de Wall Street que llegó a 25% (en el 2024), pero los portafolios previsionales rindieron mucho menos”, manifestó.
“Los mercados necesitan claridad y certeza de que el capital puede fluir libremente dentro y fuera del país", dice la firma
Las cifras económicas se vieron impulsadas por revisiones al alza de las exportaciones netas, el gasto público y la inversión empresarial
"Elevará el precio de los bienes; el proteccionismo no ayuda a ningún país del mundo", dijo Lula el jueves en una rueda de prensa en Tokio