MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Marcas extranjeras de vehículos más vendidas en EE.UU. y su arancel.
Hyundai y KIA, por ser originarias de Corea del Sur, se llevan la peor parte con un arancel de 25%
Nadie se salva de la implacable furia de Donald Trump, presidente de EE.UU., quien está empecinado en cobrar un impuesto de entrada más alto a todas las importaciones en su país; una movida con la que, según argumenta, espera proteger la industria de su país y atraer más producción industrial. Además, cree que este incremento arancelario compensará los descuentos tributarios de renta que está desplegando.
La industria automotor podría ser una de las más perjudicadas con esta postura del mandatario, pues pese a que muchas marcas —nativas y extranjeras— manufacturan hasta 70% de sus unidades en ese país, deben complementar la oferta con modelos ensamblados afuera, sobre todo cuando se trata de los vehículos más especializados.
Los fabricantes asiáticos, preliminarmente, se llevarían el azote más doloroso con ese látigo fiscal, pues Toyota (Japón), Honda (Japón), Nissan (Japón), Hyundai (Corea del Sur) y KIA (Corea del Sur), lideraron las ventas por parte de sellos extranjeros en el mercado estadounidense. Con la suerte echada, a los coreanos les tocará asumir un arancel de 25% y a los japoneses uno de 24%.
Los alemanes tampoco se salvan de ese tsunami y marcas como Volkswagen y BMW, que están entre las 10 extranjeras más vendedoras, asumirán el pago de 20% en derechos de entrada.
Aunque inicialmente se creería que es un momento en el que la cancha se inclina a favor de los fabricantes estadounidenses, no está del todo claro si el proteccionismo de Trump les resultará favorable, porque varios de ellos producen en México y Canadá.
Stellantis, grupo que ensambla RAM y Jeep, anunció el pasado jueves el despido temporal de 900 trabajadores en cinco instalaciones de Estados Unidos tras el anuncio arancelario y, paralelamente, informó que pausaría de forma temporal la producción en las planta de México y otra en Canadá.
Otro sello que estaría a punto de paralizar los envíos el mercado de EE.UU. es Jaguar Land Rover, que actualmente es de capital indio y tendría que enfrentar un cobro de 26%.
En el segmento de los superdeportivos, Ferrari, Porsche, Audi, Bugatti y todos los demás deberán hacer frente al gravamen de 20% por ser originarios de la Unión Europea.
Aunque el mapa de afectaciones apenas está en evaluación, muchos expertos afirman que los aranceles de Trump terminarán causando un efecto inflacionario para los estadounidenses y el caso de los vehículos es uno de los ejemplos más notorios, teniendo en cuenta que el grueso de las marcas seguirán vendiendo, tal vez en menor medida, pero trasladarán el incremento a los compradores finales.
No es la primera vez que Antapaccay sufre del bloqueo de sus vías de acceso, una protesta recurrente que afecta al sector minero del país
El bufete suele aceptar estos casos con honorarios de contingencia, lo que significa que su compensación depende en gran medida del resultado
El acuerdo pone fin a negociaciones entre el candidato a canciller Merz y el SPD después de que éste encabezara las elecciones de febrero