SALUD

Las razones por las que creció la expectativa de vida en América Latina según la Ocde

martes, 18 de abril de 2023

El bloque resaltó el crecimiento de mejores condiciones en los sistemas de salud, la esperanza de vida en Colombia llegó a 76,8 años

La Ocde midió el estado de la salud en América Latina y el Caribe (ALC) entre 2020 y 2021, luego de concluir que la región fue la más afectada del mundo por la pandemia, con 2,3 millones de muertes en exceso (la diferencia entre las muertes esperadas y las estimadas).

La buena noticia está en que hubo una buena respuesta de atención médica y además, eso se suma a que encontraron mejores indicadores de salud pública que permitieron que se extendiera la esperanza de vida en viarios países de la región. "Mejoras en los sistemas de atención pública, tiempos más oportunos aunque siguen las dificultades y cobertura médica fueron esos puntos que aportaron a los indicadores" dijeron.

Colombia está entre los países en los que el aumento de la esperanza de vida es más fuerte si se comparan los datos desde 2000 frente a 2021, pasando de 71 a 76,8 años. Aquí la Ocde hace énfasis en que temas como mayor acceso al agua, sistemas de salud y atención médica están contribuyendo a estas cifras.

La mayor expectativa de vida está en Chile (81 años), seguido de Costa Rica (80,8), Barbados (79,3) y Cuba (78,9). El promedio en América Latina y el Caribe saltó las últimas dos décadas de 71,2 años a 75,1; entre la media general de la Ocde esta quedó en 80,4 años.

Para el club de las buenas prácticas la tragedia del covid-19 en su momento intervino en estos números, de hecho reconocen que habría sido aún mayor si no se hubieran adoptado medidas de salud pública a gran escala y si la población no se hubiera adherido firmemente a ellas. Por ejemplo, a mediados de 2020, 78% de la población de la región declaraba utilizar mascarilla casi todo el tiempo cuando estaba en público, una cifra superior al 54% notificado en los países de la Ocde en ese momento. Además, en toda ALC, 80% de la población estaba dispuesta a vacunarse en 2021.

Los países con un bajo exceso de mortalidad en ALC fueron Argentina, Chile, Costa Rica, Cuba, Jamaica, Panamá, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela, con 34% menos de exceso de muertes que la media de la Ocde. Estos países desplegaron campañas de vacunación e información pública con mayor rapidez y mantuvieron las medidas de contención de la salud pública en 2021. La mortalidad fue especialmente elevada en Bolivia, Ecuador, Guyana, México, Perú y San Vicente y las Granadinas. Estos países sumaron 48% del exceso de muertes en la región mientras que sólo cuentan con el 29% de su población.

Mirando hacia el futuro, "los sistemas sanitarios de ALC tienen que prepararse mejor para las crisis futuras, sobre todo las asociadas al cambio climático. Por ejemplo, las muertes anuales de adultos de 65 años o más atribuibles a la exposición al calor en la región aumentaron en promedio casi 240% y sin embargo sólo cuatro de los 23 países de ALC informaron que contaban con un sistema de alerta temprana para las enfermedades relacionadas con el calor".

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Luiz Inacio Lula da Silva, presidente de Brasil
Brasil 16/04/2025

Brasil reconoce riesgo de deuda récord este año y la necesidad de consolidación fiscal

El Tesoro recurrió en gran medida a ellos el año pasado en medio de la preocupación por la sostenibilidad de las finanzas públicas ante el rápido crecimiento de los gastos obligatorios

Ciudad de Panamá
Panamá 17/04/2025

En la capital de Panamá ahora podrá pagar impuestos por medio de criptomonedas

El Consejo Municipal del Distrito de Panamá aprobó de forma unánime un acuerdo que autoriza a la alcaldía a suscribir un convenio con el banco Towerbank para habilitar el pago

Telefónica hace un llamado a un pacto por la competitividad
Chile 16/04/2025

Aumentan las versiones sobre una eventual venta de la operación de Movistar en Chile

Telefónica está llevando a cabo un éxodo en América Latina; Marc Murtra, presidente del grupo español, asegura que Europa es la prioridad