MEDIOS

Las redes sociales reemplazan a los medios tradicionales en el consumo de noticias

jueves, 15 de junio de 2023

Actualmente, Facebook y Youtube son las plataformas más utilizadas para la búsqueda de noticias e información, sin embargo la cifra se ha ido contrayendo

¿A quién le creen las nuevas generaciones?, la respuesta a esta pregunta y a cómo está el consumo de medios son los hallazgos que cada año entrega el Reuters Institute en su reporte de noticias, en alianza con la Universidad de Oxford. El análisis de 2023 mostró que, al menos en los países de la Alianza del Pacífico, solo tres de cada diez usuarios confía en las noticias y que los medios digitales dejan cada vez más rezagados a los tradicionales.

Si se comparan las cifras de hace cinco años con las recientes, el estudio muestra que en países como Chile y México, el consumo de noticias ha bajado 7 puntos porcentuales (pp.) y 11 pps., respectivamente, mientras en Perú y en Colombia, en el que el registro más antiguo es de 2021, la contracción es de 5 pp. y 7 puntos.
Esto estaría en línea con el comportamiento mundial, en el que, no solo se leen menos noticias, sino que también los usuarios han empezado a evitarlas (35% en los 42 mercados analizados) o filtrarlas, dejando solo las más positivas o las que muestran soluciones.

Del bloque, el país que más confía en las noticias es México con 36% de sus usuarios, y ocho de cada diez las lee a través de internet (63% del total en redes sociales). Luego aparecen Chile y Colombia con una confianza de 35% y el más desconfiado es Perú con 33%.

“Las generaciones más jóvenes tienen poco interés en la variedad de ofertas de noticias convencionales y en su lugar adoptan las opciones más personalizadas, participativas y basadas en la personalidad que ofrecen las redes sociales”, explica el director del Instituto Reuters, Rasmus Nielsen, para describir el desafío que enfrentan los medios tradicionales.

Cuando se revisan las cifras para el consumo de tradicionales como televisión y medios impresos, los niveles han pasado de 63% y 30%, en promedio, a 49% y 20% para este año. En el caso de Colombia, este año 64% de los consumidores dijo consumir noticias en redes sociales, versus 48% que dijo consumirlas en televisión y 22% en medios impresos.

Chile es el país que más consume noticias en televisión con 56%, pero el que menos consume impresos (16%), mientras que Perú es el que más lee impreso (24%) y México el que menos consume televisión (42%). La transformación en la forma de comunicarse, sin embargo, no ha ocasionado -del todo- que las redes sociales y los medios estén peleados, pues la mayoría ha migrado a los contenidos digitales para cautivar más audiencias y seguir difundiendo información.

LOS CONTRASTES

  • Simón Hernández, Fundador SimonTech & Chipset
  • Simón HernándezExperto en Tecnología

    “Las redes sociales han venido ganando terreno frente a los sitios web de noticias, los modos de consumo han cambiado y el fenómeno de TikTok e Instagram ha impactado”.

  • Víctor García PerdomoProfesor de la U. de La Sabana

    “Estudios previos muestran que cuando la prensa cumple con su rol de fiscalizador de los gobiernos, la confianza que hay hacia los medios aumenta”.

El informe señala que 22% de los usuarios, en todos los mercados, prefiere buscar las noticias desde un sitio web o aplicación, cifra que ha bajado casi 10 pp. desde 2018. El porcentaje restante tendría como principal entrada a las noticias las redes sociales.

Las más populares
Pese al auge de TikTok y de Instagram desde la pandemia. Facebook sigue siendo la aplicación predilecta para acceder a noticias. En Colombia, para 2021, 67% de los usuarios se informaba por esta red social, 45% por WhatsApp; 34% por YouTube y 28% por Instagram. Todavía no había registro del aplicativo chino. Actualmente, estos porcentajes están en 58% en Facebook, 41% en WhatsApp; 36% para YouTube; 29% en Instagram y 20% en TikTok.

Al compararlo con sus pares de la Alianza, Perú es el que más usa Facebook para noticias con 66% de sus usuarios y Chile es el que menos lo hace con 50%. En cuanto a TikTok, una vez más Perú es líder con 30% y el más bajo es México con 15%.

Junto con la digitalización de los medios y contenidos, aunque dice el reporte que no compensa la caída en el consumo, también se habla de las suscripciones para la lectura de ciertos artículos. Actualmente, los mexicanos son los que más invierten (16%), seguidos por los colombianos con 14%.

Vea acá el informe completo

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

EE.UU. 25/08/2025

La administración de Trump señala que pronto se aplicará un arancel de 50% a India

El mandatario también indicó que podría imponer aranceles adicionales a los socios comerciales rusos o sanciones contra Moscú si no se avanzaba en un acuerdo

Automotor 25/08/2025

Mercedes-Benz Pension Trust venderá participación de US$346 millones en Nissan Motor

El tercer mayor fabricante de automóviles de Japón se ha visto afectado por los aranceles estadounidenses, la reestructuración y los menores volúmenes de ventas

Kim Jong Un
Corea del Norte 23/08/2025

El líder norcoreano supervisa la prueba de nuevos misiles de defensa aérea de su país

La administración de misiles de Corea del Norte evaluó las capacidades de combate de dos tipos de nuevos misiles de defensa aérea