Lema "América Primero" frena bonanza de emisión de bonos en mercados emergentes
EE.UU.

Lema "América Primero" frena bonanza de emisión de bonos en mercados emergentes

domingo, 19 de enero de 2025

Lema "América Primero" frena bonanza de emisión de bonos en mercados emergentes

Foto: Bloomberg

Varios emisores soberanos de mercados emergentes aceleraron sus emisiones de eurobonos en 2025, alcanzando un total de US$34.000 millones

Bloomberg

Un comienzo de año récord para las ventas de bonos de mercados emergentes corre el riesgo de fracasar debido a que las altas tasas de los bonos del Tesoro impiden que los créditos más débiles accedan al capital internacional.

Si bien el reciente aumento de los rendimientos de los bonos estadounidenses se ha calmado por ahora, los inversores temen que los movimientos alcistas se reanuden después de que el presidente electo Donald Trump asuma el cargo el lunes, dado su apoyo a los aumentos de aranceles comerciales y las deportaciones masivas, políticas que se consideran inflacionarias.

Con eso en mente, varios emisores soberanos de mercados emergentes se apresuraron a salir al mercado tan pronto como comenzó 2025, lo que elevó el total de ventas de eurobonos hasta la fecha a aproximadamente US$34.000 millones, 12% más que en el mismo período de 2024. Sin embargo, siete de los ocho emisores de bonos de este año tienen calificaciones crediticias de grado de inversión, incluidos Arabia Saudita, México y Eslovenia. La excepción es Benín, que logró colocar un bono de US$500 millones el jueves.

La tendencia a favor de los créditos de mejor calidad se mantiene también entre las empresas de mercados emergentes y los prestatarios vinculados a los gobiernos.Las ventas de deuda de prestatarios con calificación basura (aquellos con puntuaciones inferiores a BBB-/Baa3 de las principales empresas de calificación) ascienden a unos US$6.000 millones en lo que va de 2025, 7% menos que los niveles del año anterior y el inicio de año más lento desde 2020, según muestran los datos compilados por Bloomberg. Y el viernes, Arab Banking Corp. de Bahréin se vio obligado a retirar su emisión después de que los inversores consideraran que el rendimiento era demasiado bajo para soportarlo.

“Los mercados emergentes se están adaptando a la hipótesis de que no habrá un aterrizaje forzoso, con una economía estadounidense más fuerte, tasas más altas e inflación persistente”, dijo Mohammed Elmi, gerente de cartera sénior de Federated Hermes. “La combinación de políticas de 'Estados Unidos primero' que vendrá de la nueva administración podría exacerbar la liquidación de tasas y aumentar aún más los costos de endeudamiento de los mercados emergentes”.

En ese contexto, el rendimiento promedio de los bonos en dólares de mercados emergentes ha aumentado más de 40 puntos básicos en las últimas cinco semanas hasta aproximadamente 6,84%, según un índice compilado por Bloomberg. Pero los prestatarios con calificación B simple (normalmente los más débiles) han experimentado un aumento de 54 puntos básicos en los rendimientos durante el mismo período. Este último grupo es particularmente vulnerable a los movimientos de las tasas del Tesoro y a la fortaleza del dólar estadounidense.

Todo esto deja a los prestatarios de alto rendimiento ante algunas opciones difíciles: emular a Benín y pagar una prima por nueva emisión, pedir prestado a organizaciones como el Fondo Monetario Internacional o esperar a que las condiciones se estabilicen.

Pero otra opción cada vez más popular es explorar fuentes de financiación menos convencionales, señaló Marten Bressel, gestor de dinero de Frontier Investment Management Partners.

Estas medidas podrían incluir la utilización de mercados privados o préstamos puente o la emisión en una moneda diferente. Angola, por ejemplo, con calificación B-/B3, transfirió un total de casi US$2.000 millones en bonos en diciembre y enero a JPMorgan Securities Plc para utilizarlos como garantía en dos operaciones de recompra a cambio de US$1.000 millones en financiación. Antes de eso, JPMorgan Chase & Co. prestó a Panamá US$1.000 millones para ayudarlo con sus necesidades de liquidez. Y Pakistán se está preparando para estrenar bonos denominados en yuanes este año.

Para algunos prestatarios de alto rendimiento de mercados emergentes, puede que no sea el momento adecuado para acudir al mercado público”, dijo Mihai Florian , gerente de cartera sénior de RBC BlueBay Asset Management. “Es un momento muy desafiante y difícil para vender bonos. Los mercados de crédito privados serían la mejor opción para ellos, ya que ofrecen flexibilidad en tamaño y duración”.

Aun así, la estabilización de los rendimientos de los bonos del Tesoro ha tranquilizado a algunos inversores, ya que los datos recientes y los comentarios de las autoridades han reavivado las apuestas sobre los recortes de las tasas de interés de la Reserva Federal. Los rendimientos de los bonos del Tesoro a diez años han retrocedido en los últimos días hasta alrededor de 4,6%, muy por debajo de los máximos de 14 meses alcanzados recientemente.

Los datos también muestran que las ventas de bonos de alto rendimiento tuvieron un comienzo lento en cada uno de los últimos tres años, después del auge de emisiones en tiempos de pandemia de enero de 2021.

Para Carmen Altenkirch, analista de Aviva Investors Global Services, es cuestión de tiempo que se reanuden las emisiones de créditos de mercados emergentes. Una vez que pase la investidura de Trump, cree que las empresas y los gobiernos que no tengan presiones financieras inmediatas estarán atentos a que los rendimientos de los bonos del Tesoro se reduzcan aún más.

"En general, los prestatarios con grado de inversión emitirán primero, seguidos por los de alto rendimiento. No es una regla, pero así es como funciona en la práctica", añadió Altenkirch.

Qué ver

  • Es probable que el Banco Negara de Malasia mantenga su tasa de política monetaria a un día en 3,00% el miércoles.
  • El mismo día, los datos del IPC de Sudáfrica probablemente mostrarán que el aumento mensual de los precios aumentó a 0,2% en diciembre, desde cero en noviembre. Esto llevará la inflación anual a 3,1%, desde 2,9% anterior.
  • Se espera que el jueves el banco central de Turquía recorte la tasa de política por segunda vez en este ciclo, llevando la tasa repo a una semana a 45% desde 47,5% actual.
  • El crecimiento del PIB de Corea del Sur probablemente se mantuvo débil en el cuarto trimestre, afectado por una crisis política desatada por el intento de ley marcial del presidente Yoon Suk Yeol. La estimación de Bloomberg es que el PIB creció 0,2% intertrimestral, luego de un aumento de 0,1% en el tercer trimestre de 2024.

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Inflación EE. UU.
EE. UU. 10/05/2025

La inflación en EE. UU. empieza a aumentar ante la amenaza arancelaria de Trump

Se prevé que un indicador muy observado de los precios que pagan por bienes y servicios, excluyendo los volátiles costos de los alimentos y la energía, haya aumentado un 0,3 %,

Hacienda 14/05/2025

Conozca los países del mundo con mejor y peor nivel de vida, según Naciones Unidas

Islandia, Noruega y Suiza son las economías con los niveles más altos en bienestar; Sudán del Sur, Somalia y la República Centroafricana tienen las cifras más bajas

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en una rueda de prensa
Estados Unidos 12/05/2025

El presidente Trump dice que bajará 59% el precio de los medicamentos en EE.UU.

El mandatario anunció en redes sociales que los precios tendrán una reducción de 59% y también se está investigando los chips