.
Planta de hidrógeno verde
ARGENTINA

Los Benetton van a comenzar un mega proyecto de hidrógeno verde en Argentina

lunes, 22 de julio de 2024

Planta de hidrógeno verde

Foto: Bloomberg
RIPE:

Argentina

La empresa acaba de ser parte de una fusión millonaria entre su frigorífico Faimali y Estancias de Patagonia, la cárnica ovina

Cronista - Buenos Aires

Compañía de Tierras del Sud Argentino, la pata local del holding de la familia Benetton, es el mayor propietario de tierras del país y sus negocios empiezan a trascender su core agropecuario con disruptivas diversificaciones. Su CEO, Agustín Dranovsky, adelantó a El Cronista que el grupo encara un mega proyecto para producir hidrógeno verde en la Patagonia argentina y avanza en un proyecto minero en el norte.

La empresa acaba de ser parte de una fusión millonaria entre su frigorífico Faimali y Estancias de Patagonia, la empresa de ganaderos asociados y mayor productor de carne ovina patagónica. Para esa unidad de negocios tiene proyectos también, de mayor desarrollo para su producción kosher, potenciar la producción vacuna, llegar con carne ovina a Estados Unidos y hasta desarrollar la faena de guanacos. Dranovsky asegura que la empresa seguirá creciendo e invirtiendo en el país como lo hace hace cuatro décadas, aun cuando no se pueden girar dividendos.

¿En que se enfocarán tras la fusión de Faimali y Estancias?

Viene muy ágil la transición y ya estamos trabajando en los planes a futuro como desarrollar mercados y aprovechar el volumen que tenemos juntos para optimizar la producción. Estamos tratando de aumentar uno de los negocios que es la producción kosher, que ya teníamos en Faimali. Ahora, al tener más hacienda con Estancias, clasificar mejor y mandar la que es más apta para ese tipo de producción. Tratamos de aumentar el volumen: veníamos de 200 toneladas y queremos llevarlo a 300 toneladas.

¿Hay demanda local para esa producción kosher?

El grueso de esa demanda es de exportación pero estamos empezando a tener algunos contactos para hacer productos destinados al mercado interno. Hay supermercados y restaurantes que trabajan con productos kosher y es ahí donde estamos empezando a mirar y a hacer vínculos para abastecerlos.

¿En cuanto a la producción ganadera tienen otros proyectos?

Estamos viendo si podemos avanzar en el proceso productivo, en otro tipo de productos procesados de carne para darle la mercadería a una cadena de supermercados o a los clientes. Ahora también vamos a poder atender a algunos mercados, que antes al tener dos plantas separadas, no había escala suficiente como para generar el volumen y atenderlos.

¿Qué tipo de procesados lanzarían?

Podríamos llegar con la bandeja directamente a alguna sucursal o hacer un producto como hamburguesas o milanesas, productos feteados o embutidos. Estancias es el principal abastecedor de La Anónima. Los nuevos procesados podrían venderse bajo la misma marca de Estancias o directamente con la etiqueta del supermercado.

¿Apunta a nuevos mercados de exportación?

Nos gustaría estar en Estados Unidos. Ahí tengo un trabajo importante para hacer, pero la escala tal vez no nos permitiría pensar en abastecer ese mercado. Todavía no hay carne ovina argentina en Estados Unidos. Tenemos que abrir el mercado y trabajar con Senasa para formalizar la apertura. También queremos abrir mercados que paguen mejor porque valoren la calidad y certificaciones que tienen los productores en Patagonia, como nosotros en Compañía y Ganadera Condor que estamos certificados como orgánicos, o RWS (de lana responsable).

¿Hay potencial para desarrollar otro tipo de animales?

Hay un potencial grande en la faena de guanacos. Como Famali, hicimos en 2018 la primera exportación de carne de guanaco a Bélgica y después no se le pudo dar continuidad. Hay demanda en el mundo como carne exótica. Se debe encontrar el cliente, pero tenemos que terminar de coordinar internamente en la provincia y poder tener un plan de faena que nos permita darle continuidad todos los años. Hoy no hay cría de guanaco en las estancias. Incluso es un problema para los productores porque baja el stock ovino y el guanaco viene creciendo, comiendo la comida que era para ellos. También hay cuestiones más políticas de si es un animal autóctono, que en algunas provincias puede, en otros como Santa Cruz hay tantos que ya se puede considerar incluso una plaga.

Dónde está el proyecto de hidrógeno verde de los Benetton

¿Tienen proyectos fuera del core de la compañía?

Estamos empezando a estudiar proyectos que pueden ser importantes a futuro. Uno es el de hidrógeno verde, en los campos de Santa Cruz. Ya estamos instalando las torres de medición y haciendo estudios complementarios para ver la viabilidad para producirlo. Lo estamos desarrollando en Cóndor, en Río Gallegos, y en Puerto San Julián, en Santa Cruz. Para hacer hidrógeno verde se necesita alguna energía renovable, que en este caso es eólica porque Santa Cruz y la zona donde estamos es una de las mejores a nivel mundial en recurso viento para producir energía. Después se necesita agua y un proceso de hidrólisis para separar las moléculas, que también hay. Estamos pensando en un proyecto que esté orientado a la producción de hidrógeno verde que hoy lo más común es que se transforme en amoníaco, una materia prima para la industria química, para fertilizantes. Lo importante es hacer un proyecto de gran escala, que puede ser algo disruptivo para la provincia y para el país. El hidrógeno verde es incipiente a nivel mundial, todavía no hay proyecto de escala desarrollados. Vamos acompañando todo ese desarrollo del negocio.

¿En cuanto tiempo estaría listo el proyecto?

Calculamos que en alrededor de dos años ya podríamos tener todos los resultados para ver cuál sería el proyecto definitivo y la escala, y ahí empezar a trabajar la factibilidad y gestionarlo como para convertirlo en algo real. Lo estamos haciendo con un socio y es un proyecto que puede ser muy grande, entonces puede necesitar más de un socio. Ya empezamos a hacer inversiones. Por ejemplo, ya están instaladas las torres de medición, hay que hacer trabajos de consultoría también, eso requiere de inversiones que ya iniciamos este año.

Como la compañía que tiene más extensión de tierra en Argentina ¿se le puede dar más rentabilidad al negocio?

Hay distintas situaciones. Una cosa es la Patagonia y otra es la provincia de Buenos Aires o el centro del país. Son distintas productividades. Para poder ser rentables y sustentable se necesita tener escala y se logra con haber ido creciendo porque trabajamos con commodities y no se maneja el precio. Después, los impactos que tuvo el atraso cambiario o la brecha y años en los que fue mucho más alto que la inflación con productos nominados en dólares, genera un aumento de costo importante que está dado por el pago de los servicios, por el combustible, pago de salarios, impuestos. Esto hizo que en los últimos años, la escala que requiere un productor para poder sobrevivir haya crecido.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Argentina 22/07/2024 Las reservas de oro al exterior: un dato clave definirá si éstas se pueden embargar

Los demandantes en la causa por la expropiación de la petrolera solicitan información sobre el oro argentino desde el año pasado

Rusia 19/07/2024 Tras varios años de sanciones, Rusia sale indemne de un apagón informático mundial

Microsoft y otras empresas de TI han suspendido la venta de nuevos productos en Rusia y han reducido sus operaciones por la guerra con Ucrania

Agricultura 22/07/2024 Las materias primas del desayuno que se duplicaron en precio en lo que va del año

El primer caso del año fue el cacao, quien ha tenido un incremento de 270%, llegando a altísimas cifras de más de US$12.000 la tonelada, cuando el precio regular es de US$7.000