HACIENDA

Los bonos soberanos subieron y el riesgo país bajó tras triunfo de Lasso en Ecuador

martes, 13 de abril de 2021

El nuevo mandatario de Ecuador asume el cargo con el reto de atraer inversión extranjera y mantener acuerdos con el Fondo Monetario Internacional

Jonathan Toro

La llegada de la derecha al poder en Ecuador tuvo efectos inmediatos en sus proyecciones y perspectivas económicas, así como en el mercado financiero.

Solo 24 horas después de que el conservador y ex banquero Guillermo Lasso derrotara en las urnas a Andrés Arauz, cuota del correísmo, con un porcentaje de 52,48% contra 47,52% de los votos, el riesgo país de Ecuador bajó desde 1.169 puntos básicos a 719, lo que significó un recorte de 450 puntos y una señal del aumento de la confianza del mercado sobre el nuevo gobierno de Ecuador.

En esa misma vía, la elección de Lasso impulsó el precio de los bonos soberanos de Ecuador a 2030, pues los US$ 3.700 millones en bonos del país aumentaron casi US$0,15, a US$0,74 por dólar, por lejos el mayor salto de precios desde que fueron reestructurados.

De acuerdo con Raúl Moreno, director de estrategia e investigaciones de Global Securities, el gobierno de Lasso impulsará el crecimiento de la empresa y el emprendimiento privado, al tiempo que abrirá los canales para el desarrollo de tratados de libre comercio con Estados Unidos y China.

De la misma manera, el experto señaló que, luego de muchos años, el país hará un esfuerzo para cumplir con los estándares de las calificadoras de riesgo.
En ese sentido, el nuevo presidente tendrá que lograr que la deuda pública del país se ubique por debajo de 60% del PIB y estimular el apetito de inversión con nuevas políticas fiscales y económicas.

Este último punto se suma a la tarea que tendrá el nuevo gobernante de lograr aumentar el sueldo mínimo del país a US$500, vacunar a 17 millones de ecuatorianos y lograr mantener o mejorar los acuerdos de financiación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un monto de US$6.500 millones.

Frente a este tema, Geoffrey Okomoto, primer subdirector del FMI, dijo que aunque aún es muy pronto para hablar de modificaciones en el programa de crédito, sí hay un compromiso establecido para trabajar en conjunto por la recuperación del país y la superación de la pandemia, que implicará dialogar con el nuevo Gobierno.

Por otro lado, Jorge Várela, analista político e investigador de la Universidad Católica de Ecuador, afirmó que “el país deberá “multiplicar por diez los niveles de inversión extranjera que se han venido dando desde el Gobierno de Rafael Correa”.

Según estimaciones del FMI, 2018 fue el año donde el país logró una mayor inversión, con US$1.388 millones. Entre 2021 y 2022, la entidad prevé que el tope será de US$880 millones, mientras que se espera que la gran inyección de capital extranjero se dé en 2024, con un monto cercano a US$ 1.135 millones.

Finalmente, pese a que las condiciones económicas se proyectan favorables con el regreso de la derecha conservadora al puesto más importante del país, Lasso tiene por delante la conformación de una nueva Asamblea Nacional, cuando su bancada y los aliados son una minoría frente a la oposición.

El movimiento Creo, al que pertenece Lasso, junto a los aliados solo logró 31 de los 137 escaños disponibles en el Senado, lo que sugiere un largo camino para poder tramitar los proyectos que pretenden pasar la página de la era del correísmo. Aunque no estará en el Ejecutivo, el correísmo aún cuanta con una fuerte representación dentro del órgano legislativo de Ecuador.

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Ministerio Público de Perú
Perú 06/11/2025

Perú evalúa salvoconducto para exministra asilada en la embajada de México en Lima

Perú rompió el lunes relaciones con México por el "acto inamistoso" el país del norte al otorgar asilo a Chávez, para quien la fiscalía peruana ha solicitado 25 años de prisión

Donald Trump
EE.UU. 06/11/2025

Trump dice que se necesita una alternativa ante posible fallo judicial por los aranceles

Los jueces de la Corte Suprema de Estados Unidos plantearon dudas el miércoles sobre la legalidad de los aranceles de Trump

Canal de Panamá
Panamá 06/11/2025

Canal de Panamá apuesta por tránsito de GLP para compensar desaceleración del comercio

En 2031, Panamá podría ver la finalización del ambicioso proyecto del embalse del Río Indio para asegurar agua dulce para el canal, que avanza lentamente