MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Entre los commodities, granos, fertilizantes y la inflación, está el impacto de la invasión de Rusia sobre Ucrania que acaba de entrar a su segundo año
“Desmilitarizar y desnazificar Ucrania”, fue la frase que hoy hace un año pronunció el presidente de Rusia, Vladímir Putin para justificar abiertamente la invasión en Ucrania.
Desde ese entonces, el conflicto ha desatado una serie de eventos políticos, pero sobre todo, económicos.
La inflación de la Zona Euro tocó picos de 30 años, hoy en día está en 8,6%, mientras que la de Estados Unidos que el mes pasado se ubicó en 6,4% son solo un ejemplo de la presión inflacionaria que según Oxford Economics fue la principal secuela que dejó la guerra. De hecho, también recuerdan que el problema del IPC global no se podría controlar hasta finales de 2024 o comienzos de 2025.
Pero Rusia también ha resultado afectada, es el país más sancionado del mundo después de Irán y Siria, y se calcula que a 2026 la invasión le pegará a su PIB con una pérdida de US$190.000 millones.
En sí, todo el globo se ha visto afectado por el conflicto entre ambos países. Según el Instituto Alemán de Estudios Económicos la guerra en Ucrania le costó a la economía global “más de US$1,6 billones” en 2022.
Las estadísticas
Con todo esto, hoy la guerra entre ambos países es un indicador en el mundo, el impacto ha hecho fluctuar el comportamiento de por lo menos cinco indicadores económicos. Los commodities como los metales y el petróleo, los índices bursátiles, los precios de las materias primas, las tasas de inflación y de interés de los bancos centrales del mundo han venido fluctuando con el transcurrir de la guerra.
Desde la invasión, según datos recopilados en Bloomberg, el mundo ha visto el registro de un aumento de 270% en los precios de los fertilizantes y como consecuencia de 30% en los precios de los alimentos . También, se ha disparado los precios del petróleo y del gas, llegando a máximos históricos. Los precios del barril de petróleo llegaron a un máximo de 14 años, a US$110. Por otro lado, los metales como el níquel repuntaron sus precios dos veces en 2022.
Lo anterior, teniendo en cuenta que tanto Rusia como Ucrania son jugadores importantes en la economía global, tanto como productores, como exportadores e importadores de materias primas.
Según Paula Irene Londoño, economista del Banco Mundial, previo a la guerra, Ucrania y Rusia eran responsables de 25% de las exportaciones mundiales de trigo, 16% de las de maíz, y 15% de las de fertilizantes
Para darse una mejor idea, Rusia es un importante exportador de urea, amoníaco, potasa y otros nutrientes del suelo, y produce aproximadamente 25% del fertilizante nitrogenado del mundo. Lo más clave, es que Rusia es la principal fuente de suministro energético para Europa. La Unión Europea importa 90% del gas que consume, y Rusia aporta más de 45% de dichas importaciones, en grado variable según los Estados miembros.
Más o menos 25% de las importaciones de petróleo y 45% de las de carbón también proceden de Rusia.
Por eso, al UE ha tratado de ponerle topes a los precios del crudo. El precio promedio del mercado del petróleo ruso fue de US$ 54 en diciembre y US$52 en enero. Están presionando para bajar el tope a algún lugar entre US$40 y US$50.
Por el lado de Ucrania, este se encuentra entre los principales productores y exportadores agrícolas del mundo. La nación de Europa del Este representa el 15% del mercado mundial de maíz , el 13% del mercado de cebada y el 10% del mercado de trigo, según la Comisión Europea. En 2021, sus exportaciones agrícolas totalizaron $28.000 millones.
La inflación ha sido la más golpeada
Los índices bursátiles se desplomaron
Precios del petróleo, ente los afectados
Los fertilizantes también pagaron
Precios del arroz y el trigo se dispararon
Se medirá con el Texas Stock Exchange que se inaugurará a finales de 2025 en la misma ciudad texana gracias al respaldo de un grupo de inversores liderado por BlackRock
El regulador del mercado chino dijo que abriría una revisión del acuerdo del multimillonario Li Ka-shing para vender 43 puertos en todo el mundo