Ministerio de Economía y Finanzas de Perú
PERÚ

Los retiros de la AFP pasan factura al Gobierno: ahora se endeuda a mayor costo

martes, 13 de agosto de 2024

Ministerio de Economía y Finanzas de Perú

Foto: Gestión
La República Más
RIPE:

Perú

De acuerdo con el gerente de Tandem Finance, la decisión del Gobierno se debe a que las AFP han dejado de invertir a largo plazo

Gestión - Lima

El Gobierno peruano emitió el jueves pasado US$3.000 millones en el mercado internacional. Ello, para cumplir con los requerimientos financieros del 2024 y el 2025. La emisión consistió en dos tramos. Uno al 2035 (bono 2035) por US$1,25 mil millones con tasa cupón de 5.375% y otro de US$1,75 mil millones a 30 años (bono 2054) con tasa cupón de 5.875%.

Es decir, al salir al mercado, el bono 2054 pagó una tasa mayor que el bono 2051, emitido al mismo plazo, pero unos años antes. Para Paul Rebolledo, CEO de Tandem Finance, esto se debería a una “prima de liquidez”, relacionada con la ausencia de las AFP, que han dejado de demandar este tipo de instrumento.

“Los inversionistas extranjeros perciben un mayor riesgo porque (sin las AFP) es más difícil para ellos vender los títulos soberanos y volver a sus países”, indicó. “A menor liquidez, mayor rendimiento y, por ende, menor precio”, anotó el analista

El riesgo de liquidez, en simple, es la probabilidad de no encontrar contrapartida en el mercado, es decir, que al querer vender un activo no se encuentre comprador. “Lo que se puede observar (en el bono 2054) es un spread relativamente más alto respecto a lo que uno podría esperar en materia de costo de financiamiento”, indicó Rebolledo.

Menos demanda

Para el gerente de Tandem Finance, la decisión del Gobierno se debe a que las AFP, los principales inversionistas institucionales a nivel local, han dejado de invertir a largo plazo.

Lo anterior, explica el analista, se relaciona con los retiros de los fondos de pensiones. Ello obliga a las AFP a invertir más a corto plazo (y no en un bono a 10 o 30 años). De ese modo, buscan hacer frente a los requerimientos de liquidez de sus afiliados.

En una coyuntura en la que las AFP están todavía con retiros por venir, en general, la demanda por soberanos viene disminuyendo, desde el 2020, por la ausencia de ese comprador importante (las AFP). Por eso el Gobierno peruano se ve en la necesidad de ir al mercado internacional para poder recoger esos recursos (que necesita) y donde encuentra mayor diversificación”, sostuvo Rebolledo.

Como efecto colateral de la emisión de bonos soberanos globales, además, se ha venido incrementando la dolarización de la deuda del Gobierno en los últimos años. “La participación de los títulos en moneda extranjera se elevó de 24% al cierre del 2019 a un poco más del 39% a marzo del 2024″, apuntó Rebolledo. “Vemos una mayor dolarización de la deuda pública, al igual que en países como Chile(donde también hubo una reforma de pensiones)”, añadió.

Estrategia

La emisión de bonos soberanos es una forma de “medir el termómetro” con el mercado internacional y con los inversionistas extranjeros con respecto al nivel de riesgo que le asignan al país, señaló Edmundo Lizarzaburu, docente de la Universidad ESAN. “Es una señal positiva porque es importante volver al mercado de capitales por un monto tan grande”, recalcó el catedrático.

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Un barco de mercancía entrando atravesando el canal de Panamá
Panamá 28/03/2025

CK Hutchison no firmará acuerdo para la venta de puertos estratégicos de Panamá

Se esperaba que el acuerdo se firmara el 2 de abril, según el anuncio de venta realizado el 4 de marzo; el acuerdo aún no se cancela

Chile
Chile 28/03/2025

Chile alcanzó 8,4% de tasa de desempleo durante trimestre móvil terminado en febrero

Por actividad económica, la expansión de la población ocupada fue influida por transporte, actividades financieras y de seguros y administración pública

España 29/03/2025

Banco español Santander tomó la decisión de abandonar negocio de tarjetas en Italia

La actividad de tarjetas tiene un peso de 2% en el conjunto de la cartera de Consumer, frente al 64% de la rama de autos, la que mueve mayores volúmenes