MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Los países que aún tienen la pena de muerte.
La mayoría de naciones que aún aplican la sentencia de muerte provienen de Asia y África. en la región, solo Cuba y Guyana siguen con la medida
El martes en la noche, Donald Trump pronunció ante el Capitolio su primer discurso de su segundo mandato.Entre los múltiples anuncios que realizó, estuvo una solicitud a los congresistas de imponer la pena de muerte a quienes maten a oficiales de policías, lo que hizo revivir una vez más la discusión en el mundo sobre este tipo de penalidad.
En la actualidad, más de 50 países, entre los que se encuentra Estados Unidos, mantienen la pena de muerte, siendo la mayoría de ellos de Asia. En cuanto a la región, solo hay dos en este listado que es Cuba y Guyana.
“Que 55 países mantengan la pena de muerte en el mundo, es una cifra muy elevada, modelos que tienen que ser revisados, el mundo, la tecnología, los avances y el reconocimiento de los derechos humanos hacen entre ver que el modelo de pena muerte está mandada recoger”, dijo Juan Manuel Castellano, abogado penalista.
La mayoría de los países que tienen este tipo de sistema penal mantienen la pena de muerte para condena en delitos tipificados como los crímenes de guerra, asesinatos múltiples o el tráfico de drogas según reporta Amnistía Internacional.
En la lista de los que aún mantiene la pena de muerte figuran países de Asia como Afganistán, China, Arabia Saudita, Pakistán, Baréin, Omán, Irak, Malasia, Líbano o Indonesia. También hay países de otras regiones como África en esa lista figuran Etiopía, Guinea Ecuatorial, Nigeria, Chad, República Democrática del Congo, Uganda, Zimbabue, Lesoto, Somalia y Botsuana. Por el lado de Europa, está Bielorrusia.
Pero, no todos hacen ejecuciones concurrentes tal cual reporta Amnistía Internacional, por ejemplo, en Guyana no se han llevado a cabo ejecuciones desde 1997. Por el contrario, hay 11 países que sí ejecutan personas de manera recurrente cada año. Se trata de China, Egipto, Irán, Irak, Arabia Saudita, Estados Unidos, Vietnam y Yemen. La cifra de ejecuciones de Arabia Saudita en 2022 fue la más alta en 30 años.
Cinco países: Bahréin, Comoras, Laos, Níger y Corea del Sur, condenaron a muerte a personas en 2022, después de varios años sin haber aplicado el máximo castigo. Por el lado de Estados Unidos, el número de ejecuciones ha disminuido desde el máximo que se alcanzó en 1999, pasó de realizar 99 ejecuciones en el año mencionado, a menos de 30 en 2023.
El organismo internacional también cree que Corea del Norte “probablemente esté utilizando la pena de muerte a un ritmo sostenido”, pero no puede verificar esto de manera independiente.
Una de las preguntas que surge con todo esto, es si el sistema de pena de muerte sí soluciona los problemas alrededor de los delitos tipificados.
“La pena de muerte no soluciona los problemas de la sociedad, el derecho penal tampoco soluciona los problemas de la comunidad y de convivencia, sencillamente, el delincuente jamás previo a cometer el delito se lee el código penal, si la pena de muerte fuera eficaz, esos 55 países ya hubiesen eliminado del todo el delito, situación que no es cierta”, dijo Castellanos. Otros analistas como Ricardo Burgos, abogado penalista, dicen que “ la pena de muerte no ha demostrado en grandes índices que evita que no se repita el delito, aunque evita la reincidencia del sujeto que obviamente se le quita la vida”.
Daniel Andrés Vargas, también abogado penalista, coincide con los demás analistas en que la pena de muerte no es la solución más adecuada para condenar delitos. “Para mí la pena de muerte no es la solución a estos problemas en los temas de política criminal que aplique cada país para efectos de combatir el delito”, dijo el experto.
Los analistas explican que en general, la penalización tiene tres funciones, siendo una de ellas la resocialización, algo que no cumple la sentencia de muerte. Pero, entre los argumentos a favor, está que la pena de muerte evita la reincidencia y abstiene a la persona de cometer el delito.
“En las funciones penales, una, es prevenir la comisión del delito, llamando la atención a los asociados de que si incurren en esa conducta van a recibir una sanción. La segunda es una función retributiva, es decir, que quien comete el delito tiene que retribuir el daño que le hizo a la sociedad. Y el tercero es el tema de la resocialización del delincuente, que se supone que la pena tiene esa función también, que se resocialice, con la muerte se logre ninguno de esos tres objetivos”, explicó Vargas.
Con todo esto, ¿debería abolirse entonces la pena de muerte?, ¿qué dicen los analistas? Burgos dice que, “desde un punto de vista crítico, muchos organismos internacionales y defensores de los derechos humanos argumentan que la pena de muerte debería ser eliminada en todo el mundo, ya que conlleva unos errores judiciales irreversibles, violenta los derechos fundamentales a la vida”.
Todos los abogados penalistas coinciden en que definitivamente no. Por ejemplo, Juan Manuel Castellano, dice que “en Colombia jamás podrá existir la pena de muerte mientras exista la Constitución del 91, nuestro sistema tiene pilares fundamentales como la libertad, la dignidad humana, las segundas oportunidades y los tratados internacionales, buscar revivir la pena de muerte es regresar al pasado”. “Es inviable, empezaríamos a juzgar y a legalizar nuestros muertos de una manera indiscriminada”, dijo Ricardo Burgos.
El costo de producción de un iPhone puede aumentar hasta 25% por el mayor costo laboral que aplica en el país norteamericano
El país, que atraviesa una larga crisis económica con alta inflación, impuso controles cambiarios y controles cambiarios en 2019 en medio de una fuerte crisis financiera
El arancel sobre los bienes que importa de México y Canadá que no están cubiertos por el pacto comercial TMEC sigue en vigor