MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Donald Trump, expresidente de EE.UU.
La orden original impedía a Trump hacer comentarios sobre los fiscales, el personal del tribunal, los testigos y los miembros del jurado
El máximo tribunal de Nueva York ratificó este jueves la orden de silencio impuesta por un juez a Donald Trump en el caso en el que el expresidente de Estados Unidos fue condenado por cargos penales derivados del pago de dinero a una estrella del porno a cambio de su silencio.
Trump, candidato republicano a las elecciones presidenciales del 5 de noviembre, alegó que las restricciones que le impuso el juez Juan Merchan -para que no hablara públicamente sobre el personal del tribunal y los fiscales individuales- violaban su derecho a la libertad de expresión garantizado por la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos.
La Corte de Apelaciones del Estado de Nueva York no estuvo de acuerdo. El tribunal dijo el jueves que desestimaba la apelación de Trump porque "no hay ninguna cuestión constitucional sustancial directamente implicada".
Steven Cheung, portavoz de la campaña de Trump, dijo que Trump "seguirá luchando contra la inconstitucional cacería de brujas y las órdenes mordaza".
Trump también se enfrenta a una orden de mordaza en un caso penal federal no relacionado en Washington, D.C., sobre sus esfuerzos para anular su derrota en las elecciones de 2020 ante el presidente demócrata Joe Biden. Se ha declarado inocente en ese caso.
Un tribunal de apelaciones estatal de nivel medio había rechazado la apelación de Trump contra la orden de mordaza de Merchan en agosto, calificando las restricciones de "ajustadas a la medida".
Merchan impuso la orden mordaza pocas semanas antes de que comenzara el 22 de abril el primer juicio penal de la historia contra un expresidente de Estados Unidos. El juez dijo que el historial de Trump de hacer declaraciones amenazadoras podría socavar el proceso.
La orden original de Merchan impedía a Trump hacer comentarios sobre los fiscales, el personal del tribunal, los testigos y los miembros del jurado.
Levantó las restricciones sobre testigos y miembros del jurado tras la condena de Trump el 30 de mayo. Otra orden impide a Trump o a otros implicados en el caso identificar a los miembros del jurado, que actuaron de forma anónima.
Los jurados declararon a Trump culpable de 34 delitos graves de falsificación de registros comerciales por encubrir el pago de US$130.000 de Michael Cohen, exabogado personal de Trump, a la actriz de cine para adultos Stormy Daniels.
El pago se hizo antes de las elecciones de 2016, a cambio de que Daniels guardara silencio sobre un encuentro sexual que ella dice que tuvo con Trump una década antes, algo que Trump negó. Trump ganó la presidencia al derrotar a la demócrata Hillary Clinton.
Está previsto que Trump sea sentenciado el 26 de noviembre.
China aplica una política de no ser el primero en utilizar las armas nucleares y una estrategia nuclear de autodefensa
El escándalo por supuestas coimas en el ámbito de la Administración Nacional de Discapacidad, Andis, mantiene en vilo al Gobierno por su supuesto efecto nocivo
El operativo responde a una acusación formal contra una presunta red criminal que habría operado desde el interior del Gobierno