México y Guatemala, entre las nacionalidades que lideran deportaciones en era Trump
HACIENDA

México y Guatemala, entre los países que lideran las deportaciones en la era Trump

martes, 28 de enero de 2025

México y Guatemala, entre las nacionalidades que lideran deportaciones en era Trump

Foto: Gráfico LR

La política migratoria del presidente estadounidense ya genera tensiones entre los vecinos de América Latina, como Colombia

Donald Trump cumplió una semana como presidente electo de Estados Unidos y durante los ochos días en que ocupó el lugar de Joe Biden en la Casa Blanca ha demostrado que sus políticas migratorias no son un juego.

Su promesa, semanas antes de su investidura como mandatario, marcó un claro camino: durante los próximos cuatro años buscará la deportación de millones de migrantes irregulares.

Entre el 1 de enero y el pasado viernes 24, EE.UU. deportó casi 7.000 inmigrantes irregulares de América Latina. Durante este año, México y Guatemala encabezan los países con más deportaciones, pues se han devuelto en aviones a 4.000 y 2.879 personas de estas nacionalidades, respectivamente. Se debe tener en cuenta que bajo el mandato de Trump se han deportado 265 guatemaltecos.

Venezuela, Colombia y Brasil siguen en el listado con 2.300, 160 y 88 personas que retornaron a sus países de origen por orden del gobierno estadounidense.

México y Guatemala, entre las nacionalidades que lideran deportaciones en era Trump
Gráfico LR

Trump, en campaña, había asegurado que Estados Unidos tendría “la deportación masiva más grande de su historia”. Esto incluiría invertir más en patrullas fronterizas e ignorar cualquier política bilateral en materia migratoria, las cuales fueron impulsadas en gran medida por la administración del expresidente Joe Biden.

Hace dos días, Colombia tuvo un roce diplomático con el gobierno estadounidense, cuando Gustavo Petro, presidente de la República, se rehusó a recibir a los 160 connacionales que fueron deportados de Estados Unidos. El mandatario aseguró que su negativa fue por una supuesta violación de los derechos humanos al ver que estaban esposados.

LOS CONTRASTES

  • Donald TrumpPresidente de EE.UU.

    “La emergencia nacional en la frontera sur buscará la restauración de Estados Unidos. Estamos trabajando para afrontar cada crisis y devolver el país a la prosperidad”.

  • Claudia SheinbaumPresidente de México

    “No hago recomendaciones sobre migración, cada país tiene su organización. Se debe actuar siempre con la cabeza fría, defendiendo la soberanía de cada uno”

Trump amenazó con imponer aranceles de hasta 50% a los productos colombianos, adelantar sanciones diplomáticas a allegados de Petro y funcionarios del gabinete, así como prohibir la expedición de visas en Colombia.

Luego de horas de incertidumbre por el anuncio de Trump , finalmente Petro accedió al retorno de los migrantes colombianos bajo las condiciones de Estados Unidos. A pesar de que se retiró la amenaza, EE.UU. aseguró que Colombia “es un ejemplo” para otros países que no acepten las deportaciones y políticas migratorias.

Colombia no ha sido el único país que ha denunciado trato degradante a los deportados. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil aseguró que pedirá explicaciones al gobierno de EE.UU. por malos tratos en un vuelo de deportación del pasado viernes. “Allí, las autoridades brasileñas ordenaron la retirada de las esposas y el presidente Luiz Inácio Lula da Silva designó un vuelo de la Fuerza Aérea Brasileña para completar su viaje, según informó el gobierno en un comunicado el sábado”, informó Reuters.

Cifras oficiales de EE.UU. aseguran que alrededor de 40% de los migrantes totales cuentan con un permiso temporal, mientras que 60% son irregulares. Un histórico de la población no autorizada reveló que en enero de 2022 se contabilizaron 11 millones de personas sin papeles. La cifra continuó en ascenso y en septiembre del año pasado se llegó a casi 14 millones.

México es, sin duda, el país que tiene el mayor número de inmigrantes: se cuentan alrededor de cuatro millones de personas. Claudia Sheinbaum, presidente de México, dijo que desde la llegada de Trump al poder ha habido un “incremento sustantivo” de los deportados. También explicó que han llegado personas de otros países migrantes. “No hago recomendaciones, cada país tiene su esquema de organización, de relación. Creo que lo importante es actuar siempre (...) con la cabeza fría, defendiendo la soberanía de cada país”, aseguró cuando se le preguntó por las políticas de migración de su vecino.

El Salvador e India siguen en el ranking de países con más inmigrantes, al tener 750.000 y 725.000 personas. Continúa Guatemala (675.000); Honduras (525.000); China (375.000); República Dominicana (230.000); Brasil (230.000); y Colombia (190.000).

Trump declaró desde su primer día en el cargo una emergencia nacional por la inmigración ilegal. Las fuerzas armadas estadounidenses fueron reforzadas para ayudar con la seguridad fronteriza y se tomaron medidas para restringir la ciudadanía para niños nacidos en América, aunque la decisión fue bloqueada temporalmente por un juez.

“Funcionarios estadounidenses dijeron a Reuters que el Ejército se estaba preparando para enviar una segunda oleada de tropas a la frontera con México tan pronto como la próxima semana, que probablemente incluiría tropas de la división Aerotransportada 82.

El funcionario dijo que las nuevas tropas podrían ser miles, pero que aún no se había tomado una decisión formal. Las tropas de la División Aerotransportada 82 suelen estar preparadas para desplegarse con poca antelación en crisis en todo el mundo, normalmente en zonas de conflicto y no en la frontera de Estados Unidos con México”, dijo Reuters.

Trump anunció que no solo habrá mayor control fronterizo, sino que se expedirán leyes para la búsqueda de inmigrantes de forma indiscriminada en al menos ocho estados. También se dará celeridad a las órdenes de deportación, que deberán ser ejecutadas. Un informe de America Immigration Council, AIC, aseguró que las deportaciones prometidas por el mandatario podrían afectar a al menos 13 millones de personas. Esta operación tan compleja podría suponer un gasto de US$315.000 millones que el gobierno no tiene destinado en su presupuesto. Se encuentran también problemas para que los tribunales puedan procesar una gran cantidad de personas y que no haya disponibilidad en albergues.

Asimismo, el Departamento de Seguridad Nacional aseguró que se podrían bloquear fondos federales para comunidades que están en lugares para proteger a inmigrante. Se busca identificar rápidamente a las personas ilegales y deportarlos.

Las cifras muestran que Obama tiene el récord en deportación masiva

Aunque Donald Trump pueda causar temor con sus políticas de migración, lo cierto es que la era de expresidente Barack Obama fue incluso más oscura para los migrantes: entre 2009 y 2017 deportó más de tres millones de indocumentados, lo que lo posiciona como el presidente que más políticas de migración y deportaciones llevó a cabo.

Si Trump logra completar su deportación de inmigrantes, no solo se espera un golpe para las finanzas públicas, sino también a la fuerza laboral. Casi 40% de los trabajadores en agricultura no cuentan con permisos.