MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Minera chilena Codelco
Líderes comunitarios enfatizaron la necesidad de responsabilizar a SQM y Codelco de sus compromisos ambientales, particularmente de limitar el uso del agua
Comunidades indígenas chilenas del desierto de Atacama, rico en litio, dialogan con dos de las mayores mineras del país en busca de mayor influencia en los planes de aumentar la extracción del metal para baterías, según las empresas y comunidades.
El diálogo para diseñar un plan de gobernanza con la estatal Codelco, mayor productora mundial de cobre, y la privada SQM, no reportado previamente, inició formalmente en marzo, luego de las conversaciones que sostuvieron desde el año pasado.
Las firmas están concretando una alianza que marca el ingreso del Estado a la producción del metal, crucial para las baterías de vehículos eléctricos.
Ambas partes dicen que el objetivo es crear un modelo que otorgue a los indígenas Lickanantay un rol activo en la nueva empresa, en un salar que se extiende por el desierto más árido del planeta y ha estado habitado por miles de años.
"Se les ha invitado a participar y trabajar conjuntamente en un modelo de gobernanza que reconozca y considere de manera efectiva las perspectivas y visiones de las comunidades Lickanantay de la cuenca del Salar de Atacama en los procesos de toma de decisiones de la nueva empresa", dijeron a Reuters Codelco y SQM en un comunicado conjunto.
Las empresas describieron el posible sistema como "inédito" en Chile, y agregaron que cumpliría con los tratados internacionales sobre derechos indígenas.
En visitas de Reuters a cinco pueblos indígenas, los líderes comunitarios enfatizaron la necesidad de responsabilizar a SQM y Codelco de sus compromisos ambientales, particularmente de limitar el uso del agua.
"La idea (…) es que no sea solo la empresa la que finalmente decida qué hacer y no hacer dentro del territorio", dijo Sergio Cubillos, líder de Peine, que domina la vasta cuenca de Atacama y que genera un cuarto del litio del mundo.
Dar a los grupos indígenas un lugar en la mesa de negociación podría reducir las ganancias si resultara en estándares ambientales más costosos.
Al mismo tiempo, un acuerdo podría resultar atractivo para compradores globales, cada vez más centrados en la minería responsable, para satisfacer las demandas de accionistas y ayudar a evitar protestas.
El sector minero considera como una advertencia las protestas en Panamá en 2023, que llevaron al gobierno a cerrar la mina de cobre de First Quantum Minerals.
"Se han dado cuenta de que interrumpir la producción obviamente tiene un daño", afirmó Yermin Basques, líder de la comunidad de Toconao.
Una opción para un nuevo marco sería un diálogo regular con los responsables de la toma de decisiones, como los miembros del directorio, afirmó Basques.
"Eso nos permitiría participar en la discusión de cómo va a ser el proceso tecnológico de extracción, de cómo vamos a resguardar el modelo hídrico y de cómo vamos a construir una extracción con menor impacto ambiental", acotó.
Tener un puesto en el directorio no es la meta, dijo, ya que las comunidades no buscan tener voz en decisiones corporativas.
El diálogo con Codelco y SQM fue tenso en ocasiones, añadió Basques, pero ambas partes ahora trabajan juntas, en parte porque reconocen la necesidad de apoyo tras las protestas que obstaculizaron la logística de SQM el año pasado.
"Nosotros tenemos también ciertos conocedores de nuestro territorio, de nuestra agua, y tenemos la condición natural de cerrar el salar si así lo amerita", señaló.
Codelco y SQM informaron a Reuters que las conversaciones continuarán este año, basándose en las decenas de reuniones del año pasado con grupos atacameños.
Su empresa conjunta, donde Codelco tendrá 50% más una acción de control sobre las operaciones de SQM en Atacama, se prevé que entre en vigor en el segundo semestre, a la espera de aprobaciones regulatorias.
Un asesor del Consejo de Pueblos Atacameños (CPA), que comprende 18 comunidades, dijo que el consejo revisa las propuestas iniciales para el modelo de gobernanza, incluyendo una presentada por Codelco y SQM, pero declinó dar detalles.
Las firmas se negaron a entregar su propuesta a Reuters, argumentando que el proceso está en curso.
El asesor indicó que los representantes del consejo se reunirán con Codelco y SQM cada dos semanas en los próximos dos o tres meses para elaborar una propuesta final.
Cada comunidad discutirá el plan internamente, antes de que los representantes acuerden una versión definitiva con Codelco y SQM, prevista para el segundo semestre del año, según el asesor.
Codelco y SQM prevén subir la actual producción anual de litio hasta en 33% al 2060. La meta es parte del cambio radical en el sector luego de que el presidente izquierdista Gabriel Boric anunciara en 2023 un mayor control estatal, liderado por Codelco, y con prioridad en los derechos indígenas.
Algunos líderes comunitarios afirman sentir urgencia por llegar a un acuerdo mientras Boric siga en el cargo hasta marzo del próximo año, preocupados de que un sucesor pueda cambiar la estrategia y desviarse de la postura proindígena de Boric.
Algunos legisladores de diversos partidos han criticado el acuerdo Codelco-SQM, preocupados de si este beneficia a Chile.
La mayoría de los aspirantes presidenciales de oposición aún no han definido su postura sobre el litio y Boric, por ley, no puede postularse para un mandato consecutivo.
"Tenemos que acelerar porque no sabemos qué puede pasar el próximo año", declaró Basques, líder de Toconao.
La veterana política conservadora Evelyn Matthei, quien actualmente lidera sondeos presidenciales preliminares, declaró a Reuters que apoya el desarrollo minero, quiere impulsar la producción de litio y busca beneficiar a todas las personas, incluidas las comunidades indígenas.
Por su parte, el Ministerio de Minería declinó hacer comentarios sobre el pacto Codelco-SQM.
Chile posee las mayores reservas probadas de litio del mundo, según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos, y es el segundo mayor productor después de Australia.
Si bien algunos grupos indígenas en Canadá y Australia han asumido un rol más importante en la gestión ambiental, estas prácticas son poco comunes en Latinoamérica, según expertos.
Es probable que los accionistas de SQM, así como clientes centrados en riesgos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), como fabricantes de autos europeos, consideren un acuerdo indígena como positivo para SQM, afirmó Seth Goldstein, analista de Morningstar Research Services.
"El diálogo facilita a SQM el mantenimiento de sus operaciones", afirmó.
SQM ya implementa programas de divulgación indígena, incluyendo grupos de trabajo y monitoreo ambiental conjunto. En algunas comunidades, la empresa ha instalado paneles solares, brindado atención dental y ofrecido capacitación agrícola.
El esfuerzo de SQM se ajusta a mejores prácticas de relaciones comunitarias, según una auditoría realizada en 2023 por la Iniciativa para el Aseguramiento de la Minería Responsable (Irma), un proceso de evaluación favorecido por los fabricantes de vehículos eléctricos para garantizar la transparencia de la cadena de suministro.
Aun así, la auditoría concluyó que SQM aún tenía trabajo por delante para superar años de desconfianza.
Winder Flores, quien creció en el pueblo de Talabre y ahora ayuda a su anciana madre a elaborar queso y artesanías de lana en Tambillo, es consciente de lo que está en juego.
"Queremos que la minera nos dé garantía de que no va a haber contaminación, que no se nos va a terminar el agua", dijo mientras sus cabras y llamas pasaban por una de las pocas zonas de pasto del desierto, surtidas por un manantial de agua dulce.
"No estamos en contra del desarrollo del país, sino que también ser parte y no el día de mañana que se acabe esto y que acá quedó el pueblo atacameño, todo sin nada", afirmó.
La imposición de aranceles a los compradores de petróleo venezolano a principios de este mes provocó la suspensión temporal de algunos cargamentos
La liquidación continuó, aunque menos pronunciada, el martes, dejando los rendimientos de referencia a 10 años nuevamente por encima de 4%
Nueve de 13 divisiones de la canasta del índice aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice y cuatro presentaron incidencias negativas