.
Marcel, Ministro de Hacienda de Chile habla sobre la polítca monetaria
CHILE

Marcel atribuye el alza del dólar frente al peso chileno a diferencia de tasas con la Fed

miércoles, 4 de octubre de 2023

Marcel, Ministro de Hacienda de Chile habla sobre la polítca monetaria

Foto: Diario Financiero
RIPE:

Chile

El líder de la cartera chilena señaló que la política monetaria del país va en la dirección contraria a la de la reserva federal de EE.UU.

Diario Financiero - Santiago

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, se refirió este miércoles a la escalada que ha tenido el tipo de cambio, que en los últimos días se ha mantenido sobre la marca de los $900 pesos chilenos, en un avance que atribuyó a factores que tienen más que ver con lo que ocurre fuera del país y, en particular, a la trayectoria al alza en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, en el sentido contrario a la Tasa Política Monetaria del Banco Central en Chile.

"La apreciación del dólar es un fenómeno más bien global que en nuestro caso se acentúa por el hecho de que nuestra política monetaria va en la dirección contraria, de reducir la contracción monetaria, dado que ya hemos logrado bajar la inflación. Ese es un fenómeno que va a permanecer mientras se da esta relación en la dirección de política monetaria de los países y, eventualmente, se va a revertir", dijo Marcel en Tele13 Radio. El ministro expuso el martes el Estado de la Hacienda Pública ante la comisión especial mixta de Presupuestos.

"En general cuando el dólar aumenta producto de factores externos, su impacto en la inflación es menor que cuando responde a fenómenos locales. Algún impacto probablemente habrá, de hecho, se está viendo en el precio de internación de los combustibles pero ahí está operando el Mecanismo De Estabilización de Precios de los Combustibles", dijo.

Proyecciones económicas

Acerca del crecimiento de la economía, el ministro señaló que si bien caerá este año,está proyectado que se recupere para 2024, tanto por las estimaciones del mismo Ministerio, como las del Banco Central y los organismos internacionales.

Sin embargo, recordó que durante el último año se dio un ajuste macroeconómico, ya que "la economía venía muy desequilibrada" y tenía que enfriarse.

"Mucha gente que reclama del crecimiento y que es un problema estructural que no estamos creciendo ahora, se le olvida que es todo el ajuste que tuvimos que hacer y toda la preocupación que tuvimos con el tema de la inflación hace unos meses atrás", explicó

En ese sentido, también se refirió a la demora que puede llegar a tener el Estado en materia de crecimiento, con los permisos de inversión e implementación de políticas. "Por supuesto que preocupa, incluso hay momentos donde uno ve la trayectoria y la experiencia de estos proyectos, sí desespera".

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Casa Blanca
EE.UU. 07/11/2025

Departamento de Trabajo de EE.UU. no dará informe de empleo por cierre del Gobierno

El cierre más prolongado del que se tiene constancia, ya en su segundo mes, ha provocado un apagón de datos gubernamentales, lo que dificulta que los responsables de política

Le Méridien, Santiago de Chile
Chile 06/11/2025

SEA aprueba megalínea entre Antofagasta y Santiago con inversión de US$1.500 millones

La megalínea -que requerirá de más de 6.200 empleos durante la construcción- es el proyecto más grande que ha evaluado el Servicio en términos de extensión

Visa y Mastercard están cerca de un acuerdo en una larga disputa con los comerciantes
EE.UU. 09/11/2025

Visa y Mastercard están cerca de un acuerdo en una larga disputa con los comerciantes

El Wall Street Journal informó previamente sobre los detalles del posible acuerdo. Portavoces de Visa y Mastercard declinaron hacer comentarios