.
Morgan Stanley
ARGENTINA

Morgan Stanley cambia de opinión y recomienda invertir en la deuda de Argentina

miércoles, 9 de octubre de 2024

Morgan Stanley

Foto: Bloomberg
RIPE:

Argentina

Esto se debe al notable repunte de la deuda local en Wall Street, con un aumento de hasta 6% en el último mes

Cronista - Buenos Aires

Hace un mes, Morgan Stanley retiró de su cartera recomendada de inversión en deuda de emergentes a los bonos argentinos, sin embargo, ahora se arrepintió y considera que los papeles nacionales son atractivos.

Esto se desprende del último informe del banco de inversión, el cual refleja un cambio de postura general respecto a la deuda de los mercados emergentes.

Aunque previamente la entidad recomendaba no apostar por la deuda argentina,ahora cree que puede ser una buena opción de inversión, aunque con mayor riesgo.

Esto se debe al notable repunte de la deuda local en Wall Street, con un aumento de hasta 6% en el último mes, de la mano de una reducción del Riesgo País por debajo de los 1.200 puntos básicos (hoy en torno a los 1.170), lo que lo acerca al mínimo registrado en la era Milei (1.146 puntos el 22 de abril).

En este contexto, Morgan Stanley reintrodujo a la deuda argentina en su canasta de bonos preferentes, ya que consideran que "Argentina sigue pareciendo barata".

Según el análisis, esto es así "tanto en términos absolutos en comparación con nuestro escenario de valuación como en comparación con los mercados emergentes de alto rendimiento".

Esta conclusión sugiere que, a pesar de que el banco de inversión se perdió el último rally del mercado de bonos nacionales, la deuda argentina ahora recupera un lugar en su portafolio.

En particular, el enfoque del banco se centra en los bonos argentinos con vencimiento en 2041. Según sus proyecciones, "las finanzas se están ajustando", por lo que esperan "que los flujos de divisas mejoren en el cuarto trimestre de 2024, lo que podría llevar a una disminución aún mayor de la inflación y aumentar las posibilidades de unificación de los mercados cambiarios".

Morgan Stanley fundamentó su cambio de perspectiva en una serie de "sorpresas positivas" a nivel global, que contribuyen a un entorno más optimista para las economías emergentes. El banco menciona que su visión cautelosa anterior fue desafiada por tres factores clave:

  • Los buenos resultados del recorte de tasas de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos que se refleja en entradas significativas en los fondos de renta fija.
  • El cambio en la política económica de China para repuntar la actividad.
  • Los datos económicos de Estados Unidos que respaldan un posible aterrizaje suave.

Cabe destacar que el banco había mantenido una postura cautelosa en septiembre sobre los mercados emergentes, argumentando que era poco probable que un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal generara entradas significativas en los fondos de renta fija. De hecho, el mes pasado, Morgan Stanley excluyó los bonos de Argentina, junto con los de Nigeria y Marruecos, de su lista de títulos preferentes.

En resumen, el giro de Morgan Stanley hacia una visión más optimista sobre los bonos argentinos refleja no solo una mejora en la valoración de la deuda local, sino también un cambio en el contexto global que podría beneficiar a los inversionistas en mercados emergentes.

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Energía 02/04/2025

Alemania, Reino Unido y Dinamarca tienen las tarifas eléctricas más caras del mundo

Datos de la Agencia Internacional de la Energía, AIE, reveló que un aumento de 10% en la proporción de la energía solar y eólica genera que el costo de la electricidad crezca casi US$8 centavo por kWh

España 04/04/2025

Meta cerró su filial Telus Digital en España, dedicada a la verificación de contenidos

La oficina en la Torre Glòries de Telus estuvo ayer sin actividad y sus cerca de 2.100 empleados fueron enviados a casa con un permiso retribuido

Cosecha de soja
Uruguay 01/04/2025

Mercado de soja domina atención de agricultores y operadores de granos en Uruguay

Las cotizaciones durante la semana se movieron entre US$362 y US$366 y alcanzaron US$370/ton en algunos negocios para completar embarques