.

Menos bebés nacen en el mundo, académicos alertan de un "déficit" de nacimientos

miércoles, 15 de mayo de 2024

La ONU estima que la tasa de reemplazo, es decir los nacimientos necesarios en promedio, deberían ser de 2,2 por cada mujer; académicos ven que en varios países ya el nivel es menor

Cada vez hay menos bebés en Colombia, en 2023 por ejemplo se registraron 510.537 nacimientos, una reducción de 11,0%. De hecho, se completaron siete años seguidos en los que los índices de natalidad vienen bajando; pero no se trata de un fenómeno local sino de una tendencia en todo el mundo.

El cambio en la mentalidad de las familias, menos bebés o incluso no tener si quiera uno, ya puso a hablar a expertos que creen que a nivel global, “la tasa de fertilidad caerá por debajo el punto necesario para mantener constante la población”; e incluso algunos ven que ese nivel ya es inferior al que matemáticamente se requeriría.

Algunas estimaciones sitúan el número de bebés que tiene cada mujer (promedio en el mundo) por debajo de la tasa de reemplazo global de alrededor de 2,2 hijos, este indicador hace referencia al número de bebés necesarios para alcanzar nuevas generaciones según la ONU.

Tasa de natalidad
Gráfico LR

Un reporte publicado por The Wall Street Journal, con académicos de Estados Unidos, encontró que “hace tiempo que se está debajo de ese nivel de 2,2 bebés”, pues la Unión Americana cerró 2023 en 1,62 e incluso Corea del Sur cayó a 0,7, la más baja del mundo, que en algún momento se situó entre los países con número de nacimientos más altos.

En 2017, la tasa mundial de fertilidad, que es un indicador del promedio de hijos que se espera que tenga una mujer durante su vida, se encontraba en 2,5. Las Naciones Unidas proyectaban que esta cifra disminuiría a 2,4 para finales de la década de los 2020. Sin embargo, en 2021, según los hallazgos de la ONU, ya había caído a 2,3, aproximándose a lo que los expertos en demografía consideran como la tasa de reemplazo mundial, (en alrededor de 2,2 bebés).

El nivel necesario

La tasa de reemplazo, que permite mantener estable la población a lo largo del tiempo, es de 2,1 en los países desarrollados y ligeramente más alta en los países en desarrollo, donde nacen menos niñas que niños y las madres tienen más probabilidades de morir durante su edad fértil.

Aunque la ONU aún no ha hecho públicas las estimaciones de fertilidad para los años 2022 y 2023, Jesús Fernández, analista de la U. de Pensilvania, dijo a WSJ que ha creado sus propias estimaciones complementando las proyecciones de la ONU con datos reales de esos años, que abarcan aproximadamente la mitad de la población mundial. “He observado que los registros de nacimientos a nivel EE.UU. tienden a informar de un número de nacimientos entre 10% y 20% por debajo de las predicciones de la ONU”.

LOS CONTRASTES

  • Jesús Fernández-Villaverde Analista de la Universidad de Pensilvania

    “Se acerca el invierno demográfico. Muchos líderes gubernamentales ven esto como una cuestión de urgencia nacional, pues afecta la fuerza laboral futura”.

  • Alexander Fragoso Analista de desarrollo de la OIT

    “La nueva normalidad se basa en menos familias con planes de tener bebés, por eso llegan las cuentas de quién financiará las pensiones de los más viejos en sistemas de reparto”.

El año pasado, China reportó 9 millones de nacimientos, lo que representa 16% menos de lo proyectado en el escenario central de la ONU. En EE.UU. nacieron 3,59 millones de bebés, 4% menos de lo previsto por la ONU. En otros países, como Egipto, la brecha es aún más pronunciada, con 17% menos de nacimientos registrados el año pasado.

En 2022, Kenia experimentó una disminución incluso mayor de 18%. Según las estimaciones de Fernández, la tasa de fertilidad mundial se redujo a entre 2,1 y 2,2 el año pasado, lo que, según él, estaría por debajo del nivel de reemplazo mundial por primera vez en la historia de la humanidad.

Dean Spears, un economista especializado en población de la Universidad de Texas, afirmó que, aunque los datos no son lo suficientemente sólidos como para determinar con precisión cuándo o si la fertilidad ha caído por debajo del nivel de reemplazo, “tenemos evidencia suficiente para estar bastante seguros de que, el punto de cruce no está muy lejos, habría un déficit de natalidad”.

Según documentó WSJ, “En EE.UU., se ha revertido un baby boomlet pandémico de corta duración. La tasa total de fertilidad cayó a 1,62 el año pasado, según cifras del Gobierno, la tasa más baja registrada”.

Si la fertilidad se hubiera mantenido cerca de 2,1, como estaba en 2007, Estados Unidos habría dado la bienvenida a unos 10,6 millones de bebés más desde entonces, según Kenneth Johnson, analista de la U. de New Hampshire.

Pero en cambio, tal como lo explicó, en 2017, cuando la tasa de fertilidad era de 1,8, la Oficina del Censo proyectó que a largo plazo convergería a 2,0. Desde entonces lo ha revisado a la baja a 1,5. “Se nos ha acercado sigilosamente”, dijo Melissa Kearney, economista de la Universidad de Maryland especializada en demografía.

Las cuentas bajan más rápido de lo esperado

En 2017, la ONU proyectaba que la población mundial, que entonces era de 7.600 millones, continuaría aumentando hasta llegar a los 11.200 millones en 2100. Sin embargo, en 2022, esta proyección fue ajustada y se adelantó el pico poblacional a 10.400 millones en la década de 2080. Es probable que estas estimaciones estén desactualizadas.

El Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington ahora prevé que se alcanzará un máximo de alrededor de 9.500 millones en 2061 y luego comenzará a disminuir.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

EE.UU. 27/06/2024 ¿Qué esperar del primer debate presidencial de Joe Biden y Donald Trump de 2024?

Tanto Trump como Biden llegan al debate en empate técnico de 40% en la intención de voto de los sufragantes estadounidenses

Argentina 27/06/2024 Diputados argentinos preparan la aprobación final de la megareforma liberal de Milei

Algunos puntos de la reforma son beneficios fiscales a grandes inversiones, privatización de públicas y el blanqueo de capitales

Ecuador 29/06/2024 La economía de Ecuador despega y se recupera al cierre del primer trimestre del año

la reducción de las importaciones en 3,3% y una variación positiva de las existencias, hizo parte del repunte de 1,2% del primer trimestre