Telefónica
PERÚ

Negocio peruano de Telefónica inicia proceso de insolvencia para mejorar sus finanzas

viernes, 14 de febrero de 2025

La división de Telefónica

Foto: Reuters

La solicitud permite a reducir su exposición a la unidad en medio de una retirada más amplia de América Latina

Bloomberg

La unidad peruana de Telefónica dijo el viernes que ha iniciado un proceso de insolvencia en un intento por reestructurar sus finanzas y operaciones después de no encontrar un comprador. El proceso se llevará a cabo en Perú, según un documento regulatorio. La decisión llega menos de un mes después de que el político español Marc Murtra fuera nombrado para dirigir la empresa, que es en parte propiedad del Estado.

La solicitud permite a Telefónica, que había previsto casi US$840 millones para el pago de impuestos locales y se enfrenta a un deterioro de las perspectivas en Perú, reducir su exposición a la unidad en medio de una retirada más amplia de América Latina. La insolvencia coincide con el inicio de las audiencias de una demanda de arbitraje que Telefónica presentó hace cuatro años para impugnar los pagos de impuestos.

“La situación financiera de Telefónica del Perú se ha visto muy negativamente afectada por contingencias tributarias que se remontan a más de 20 años”, indicó la compañía, “así como por decisiones administrativas que han colocado a la compañía en una situación de desventaja competitiva en un entorno de mercado particularmente desafiante”.

En enero, el gobierno español, que posee una participación del 10% en Telefónica, intervino para nombrar a Murtra presidente y consejero delegado, lo que causó una gran conmoción en los círculos empresariales españoles. Murtra tiene estrechos vínculos con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y se espera que produzca cambios profundos en la operadora.

Para facilitar el proceso de insolvencia, indicó la compañía, Telefónica Hispanoamérica ha otorgado una línea de crédito de hasta US$420 millones con vencimiento a 18 meses para cubrir las necesidades de caja operativa de Telefónica del Perú.

En enero, la filial peruana presentó una declaración al regulador peruano en la que afirmaba que no había encontrado un comprador tras una ronda de conversaciones con posibles inversores. Moody's y Fitch rebajaron la calificación de Telefónica del Perú en los últimos meses debido a las preocupaciones sobre la liquidez limitada y el mal desempeño.

Telefónica ha estado trabajando desde finales de 2019 para reducir su exposición a América Latina. El negocio peruano de la operadora se ha enfrentado a una creciente competencia e inflación, pero su mayor problema es la disputa legal con las autoridades fiscales que se remonta al año 2000. La operadora ha desinvertido en unidades centroamericanas y ha formado asociaciones para algunos negocios en Colombia y Chile.

El año pasado, la compañía renovó sus esfuerzos para salir de Colombia. La firma ha estado en conversaciones con Millicom International Cellular SA para vender la unidad por US$400 millones, pero no se ha anunciado ningún acuerdo. También ha recibido interés por su negocio en Argentina, según informó Bloomberg el mes pasado. Telefónica contrató a JPMorgan para vender las operaciones mexicanas, según informaron los medios locales el viernes.