.

“No había distorsión al mercado de azúcar, ni se comprometía libre competencia”

miércoles, 21 de octubre de 2020

El secretario general de la CAN habló sobre los pleitos comerciales entre los países; los problemas y oportunidades económicas y sociales

El mercado del azúcar ha cobrado gran importancia dentro de los países de la Comunidad Andina (CAN). Para 2019, por ejemplo, las exportaciones alcanzaron los US$486 millones. Colombia fue el que más aportó con US$327 millones; seguido de Perú, con US$91 millones; Bolivia, US$39 millones y Ecuador con US$29 millones.

Precisamente, hace unos días el azúcar tomó mayor protagonismo por un pleito comercial que vinculaba a Colombia. Perú se había quejado sobre el Fondo de Estabilización de Precios del Azúcar (Fepa) por presunta competencia desleal. Sin embargo, la CAN falló a favor de Colombia.

Para hablar sobre el dictamen otorgado, el secretario general de la CAN, Jorge Hernando Pedraza, estuvo en Inside LR, donde también conversó sobre otros factores importantes para los países miembro, como el comercio, la migración y el sector empresarial.

¿Cuál fue el fallo que dio la CAN sobre el azúcar, hubo alguna apelación por parte de Perú?

Producto de todas nuestras investigaciones, y luego de hacer todo un cotejo probatorio y cumplir con la etapa procesal, determinamos que no se hacía a través de este mecanismo del Fepa (Fondo de Estabilización de Precios del Azúcar) alteración al mercado, no había distorsión al mercado, circunstancia que no comprometía la libre competencia.

Perú tiene la vía de poder implementar un recurso ante el Tribunal de Justicia Andino, pero por ahora nosotros hemos determinado a través de este dictamen que no se cumple el segundo propósito para se de la distorsión del mercado.

¿Cómo ha sido la evolución del mercado de la azúcar en la CAN?

Nosotros tenemos un potencial importante en azúcar como lo tenemos en otros rubros como el arroz, las flores, y casi siempre estos, que son los más rubros importantes de nuestra bolsa exportadora generan este tipo de circunstancias. Cuando recibimos una solicitud de investigación o se presenta una queja de un gremio, de un país o de un sector, es nuestro deber aplicar las decisiones que tenemos, son 851. En este caso, hicimos uso de la decisión 608 que determina los mecanismos regulatorios de este tipo de circunstancias que conllevan dificultades mercantiles en el día a día entre los países.

Este pleito se comenzó desde el año pasado y es de los primeros dictámenes que en medio de la pandemia podemos expedir, apelando, inclusive, a una jurisprudencia que teníamos en 2007 en un tema muy similar relacionado con flores en donde también se comprometía el mercado colombiano.

¿Hay algunos otros sectores del agro que tengan reclamaciones de este tipo?

Evidentemente, el año pasado tuvimos otros temas relacionados con azúcar entre Colombia y Ecuador. Ha habido en el pasado temas relacionados con diferencias comerciales binacionales de Colombia con Ecuador y con Perú, muy pocos de Colombia con Bolivia.

Tenemos otros pendientes, como una investigación por elementos dedicados a la interconexión: cables, producción de estanterías, elementos físicos para las interconexiones, para las construcciones de desarrollos energéticos, en donde ha habido siempre diferencias y la CAN tiene que entrar a dirimir estas circunstancias y aplicar la norma para que a través de estos dictámenes se pueda ejercer esa tranquilidad a los sectores e impulsar los mercados.

Esto ha generado que en los últimos años tengamos US$9.000 millones de mercados intercomunitarios y que seamos calificados como la onceava economía del planeta pese a las circunstancias. El año pasado vendimos al mundo US$116.000 millones y en 2018 la cifra alcanzó los US$120.000 millones.

¿En qué otros pleitos han participado?

Algunas diferencias binacionales entre Colombia y Ecuador de transporte en la frontera con los transportistas, debido a los subsidios al combustible que hay para los transportistas en Ecuador pues generan una dificultad, sobre todo, en las zonas de fronteras en los departamentos de Nariño y Putumayo en Colombia, pero por supuesto que hay otra serie de elementos ahí que contribuyen a que esto sea un panorama más difícil y que tengamos esta dificultad de combustibles, que es prácticamente un pleito histórico, que muy pronto debemos asumir y solucionar.

¿Cómo ve la competencia agrícola de la región?

La globalización que había ya no va a ser la misma que vamos a tener hoy o a lo mejor ya no tendremos una globalización. Creo más en los mercados regionales, en la solidez y desde luego en la complementación de la región para hacer una integración y una fortaleza que nos permita convertirnos en una despensa alimentaria del planeta, porque tenemos una gran fortaleza en el sector agroindustrial, en los productos agrícolas; podemos ser despensa de alimentos para una gran parte de la humanidad y ser dominantes en el mercado de alimentos en América. Si lo hacemos apelando también al encadenamiento productivo, a las cadenas de valor, mucho mejor nos va a ir.

¿Cuáles han sido los resultados de las ruedas de negocio?

Pese a las dificultades de la pandemia, apelando a las herramientas tecnológicas, desarrollamos nuestro IX Encuentro Empresarial Andino. Evidentemente, ocurrieron 151 exportadores y 76 importadores, con más de 453 encuentros que generaron expectativas de más de $4,5 millones. Si hubiéramos suspendido por la pandemia este escenario no habríamos tenido este resultado.

¿Cuál ha sido el impacto de la pandemia para las pequeñas empresas, que son en su mayoría Latinoamericanas?

Nosotros tenemos una gran fortaleza en las MiPymes, las políticas nuestras tienen una mejor focalización para estimular y fortalecer la MiPymes que son el 90% de nuestra organización empresarial y de paso cumplen una tarea enorme de repercusión social porque generan más del 60% de nuestro empleo.

El sector más golpeado por la pandemia fueron las MiPymes, implementamos unos cursos de capacitación que han logrado convocar 806 Mipymes. Capacitando a los medianos y pequeños empresarios de la CAN, acercándonos más al proceso exportador, ilustrándolos sobre los mecanismos para que sus productos no se pierdan, sus cosechas no se vean diseminadas en mercados donde incluso los intermediarios locales abusan, y que pueda ponerse en el curso de los mercados externos teniendo una mejor condición de ingreso, fortalecieron nuestras economías y cumplir la misión de dignificar y beneficiar a los ciudadanos para que tengan una mejor calidad de vida.

Nuestras MiPymes han recibido el impulso por parte nuestra, también en materia de modernización, veníamos trabajando en una agenda digital andina en el criterio de modernizar la CAN y esto también lo aplicamos, casi que lo que hicimos fue ponerle un acelerador porque teníamos muy claros los diseños de unas estrategias y unas políticas de modernización, lo que implicó digitalizar muchos procesos para que nuestras MiPymes fueran beneficiadas.

¿Qué ayudas han promovido desde la CAN para fortalecer el aparato productivo de sus países?

Las oficinas exportadoras de nuestros países, quienes contribuyeron de una manera solidaria, por ejemplo, en este encuentro, focalizamos acciones para que el Encuentro Empresarial Andino tuviera unos puntos determinados y focalizamos en el sector de agro alimentos, de productos procesados y de elementos destinados al hogar y al aseo personal para fortalecer nuestras Mipymes con políticas y correcciones inmediatas reales.

Nuestro países han venido implementando las tecnologías para que el e- Commerce sea el canal que permitan que no se obstruya el libre manejo y el ciclo cotidiano de los mercados de nuestros países. Estamos trabajando de una manera sincrónica con los ministerios de Comercio de los países, con las políticas que se han venido diseñando por cuenta de nuestros cuatro jefes de estado que han tenido que afrontar la pandemia con políticas para la salubridad de los ciudadanos y a la vez unas políticas de reactivación económica y otras de mitigación para amortiguar los fuertes efectos de la economía.

La CAN tiene un papel importantísimo que es contribuir al espiral de recuperación de los aparatos productivos de todos los sectores, particularmente de las MiPymes de los países.

¿Cuáles han sido las políticas de la CAN en la migración?

Cualquier política que ese pretenda implementar va a quedar corta, tenemos una tragedia social, en ningún lugar del planeta ha habido un desplazamiento, una movilización de migrantes, tan enorme como la venezolana. Colombia tiene en las estadísticas cerca de 1,8 migrantes, Perú 800.000, Ecuador 360.000 y la cifra menor pero importante, Bolivia con 10.000. Esto significa que de un total e cinco millones, hemos sido los receptores de 60% de la migración venezolana. Hemos venido trabajando en la confección de un Estatuto Migratorio que contribuirá de manera eficaz a solucionar parte importante de este problema que es un drama con distintas aristas que compromete el orden social y político de la región.

El estatuto tiene asuntos que atañen a la libertad de las personas, a la movilización de las personas. No solo conlleva a la libre movilidad física, sino lo que podemos hacer más adelante en la movilidad laboral y académica. Esto es que cualquier ciudadano andino pueda se educado en cualquier universidad de cualquiera de estos países y su título tenga convalidación plena y aceptación sin ningún tipo de revalidación en ninguna institución oficial de cada país; y la laboral, que podamos movernos para ejercer oficios libres y el comercio indistintamente de nuestra condición de connacional, somos andinos.

Estamos trabajando hacia eso, es un contexto amplio y genérico pero con muchos contenidos que implicarán que entre todos hagamos un esfuerzo enorme par mitigar estos graves problemas que genera la migración.

¿Cómo ve el tema de estabilidad política en la región?

Son temas del fuero de los presidentes, de los jefes de estado, que para efectos institucionales conforman la más alta jerarquía: el Consejo Presidencial Andino. En el día a día, los jefes de estado, de acuerdo a las circunstancias sociales deben implementar estrategias y políticas, unas en el cumplimiento en sus programas de gobierno, otras que devienen con el paso de los días y de las circunstancias asombrosamente dinámicas que se presentan en la sociedad; y otras porque son políticas de estados, pero no le es dable al Secretario de la CAN opinar sobre estos aspectos.

Lo que sí hacemos, es que apoyamos de manera incondicional, como lo hicimos en el momento de la pandemia, las políticas que los jefes de estado hayan implementado para mitigar, en este caso, los efectos sobre la salud de los ciudadanos andinos, de la economía y las estrategias que ellos determinen para dar estabilidad social, tranquilidad ciudadana, protección de los derechos individuales y colectivos y la marcha próspera de las relaciones, porque eso es lo que nos importa y nos interesa en medio de un debacle mundial frente al cual la CAN no ha sido la excepción.

¿Cree que la reducción en costos de roaming en realidad sirve para la conexión?

No hay una norma que ayude más al bolsillo de todos los ciudadanos andinos que la reciente creación de normartividad de la CAN del roaming, porque beneficia a todos los ciudadanos y lo que genera es que a partir del 1 de enero de 2022 la tarifa de roaming internacional costará $0 de recargo conforme lo venía haciendo, será el equivalente a una llamada de carácter local, para quienes tengan planes pospago y roaming.

La CAN aprobó las normas que facilitan comercio de productos de higiene doméstica y personal ¿por qué se hacía necesario?

Esta decisión como otras relacionadas con los productos cosméticos y de cuidado de piel son impulsadas por la misma fuerza de los mercados. Hace 10 años la característica del mercado de la CAN, que era de importar productos de cosmética y de esta línea de productos que incluso tocan el aspecto dermatológico, y hoy somos exportadores, esto quiere decir que la característica y la dinámica, quizá por la misma organización de la integración y por estar aplicando un encadenamiento productivo nos ha permitido cambiar de lugar y esta ocupando un lugar importante en nuestra canasta de exportación, al igual que los productos de la línea de los alimentos procesados.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

EE.UU. 19/12/2024 Deportaciones en EE.UU. subieron al máximo de la década, superando años de Trump

El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por su siglas en inglés) deportó a unos 271.000 inmigrantes a 192 países en el año fiscal 2024

Francia 18/12/2024 La Corte de Casación de Francia confirma condena de Nicolás Sarkozy por corrupción

Sarkozy había recurrido la condena de 2021 por corrupción y tráfico de influencias, en la que se le había impuesto una pena de tres años de prisión

Reino Unido 19/12/2024 British Airways realiza más cambios de horario debido a problemas con los motores

La aerolínea ya había recortado vuelos de larga distancia este año debido a retrasos en la entrega de motores y piezas de Rolls-Royce