.
Guerra comercial afecta demanda de petróleo
ENERGÍA

Opep rebajó la proyección de demanda de crudo tras el inicio de la guerra comercial

martes, 15 de abril de 2025

Guerra comercial afecta demanda de petróleo

Foto: Gráfico LR

La Opep bajó la previsión de la demanda de crudo mundial para 2025 y 2026; el grupo proyecta solo 1% de crecimiento

La Organización de Países Exportadores de Petróleo, Opep, rebajó la proyección de demanda de crudo a nivel mundial. La guerra arancelaria desatada por Donald Trump generó que el crecimiento de la necesidad de petróleo cayera en al menos 100.000 barriles diarios. Se pronostica un aumento de 1,3 millones de barriles por día en 2025 y 2026; representa un alza de 1% anual, por debajo de las estimaciones iniciales.

A pesar de las proyecciones, la Opep tiene las cifras más conservadoras comparadas con otros actores de la industria y entes gubernamentales. La Administración de Información de Energía de Estados Unidos redujo en hasta 30% su cifra de crecimiento en 2025, lo que representa una caída de 900.000 barriles por día (bpd). Goldman Sachs Group, por otro lado, prevé que el consumo aumente hasta 500.000 bpd.

Ayer, el precio del crudo llegó a un mínimo en cuatro años en medio de la guerra comercial que, según los expertos, pone en peligro la demanda de energía. El Brent retrocedió por debajo de US$60 por barril por primera vez desde 2021. El índice West Texas Intermediate cotizó ayer en un mínimo de US$57 por barril. Las acciones de empresas como Chevron, ExxonMobil y Shell Plc se desplomaron.

Julio César Vera, presidente de la Fundación Xua Energy, aseguró que el resultado “es un presagio de Trump desde su campaña presidencial”. “Él dijo claramente que se iba a incrementar la actividad petrolera para tener una mayor oferta que les diese autosuficiencia. Y aseguró que bajarían los precios del petróleo”, aseguró.

Guerra comercial afecta demanda de petróleo
Gráfico LR

El experto explicó que, además de la guerra arancelaria, el mundo está atravesando por un proceso de transición energética. “El petróleo seguirá teniendo un gran protagonismo, pero se empieza a acercar a su pico máximo. El hecho de que la demanda no siga creciendo como venía, sino que empieza a ralentizarse, o a estabilizarse, nos indica que el hidrocarburo está llegando a su máximo”, dijo.

LOS CONTRASTES

  • Julio César VeraPresidente de la Fundación Xua Energy

    “El mundo sigue avanzando en un proceso de transición energética, que es más una adición de energía. El petróleo seguirá siendo importante, pero se está acercando a su pico máximo”.

El precio del petróleo se suma a la de otros commodities que han sufrido cambios variables por el intercambio de tarifas entre China y Estados Unidos. El mercado petrolero sufre un exceso de oferta, según Bloomberg, aunque los expertos aseguran que es “difícil” interpretar las cifras futuras.

“Es difícil saber cómo valorar el petróleo de aquí a finales de año con los titulares sobre aranceles. Probablemente, sea una oportunidad de compra, pero hasta que se resuelva la guerra comercial, no tiene sentido intentar comprender estas cifras”, aseguró Scott Shelton, especialista de energía en TC Icap.

Los precios del Brent y el WTI han perdido alrededor de US$10 por barril desde inicios de este mes. Goldman Sachs prevé que los indicadores se situarán en un promedio de US$63 y US$59, respectivamente, en lo que queda de 2025. Incluso el Brent podría alcanzar un promedio de US$58 y el WTI de US$55 en 2026. Vera aseguró que este escenario de bajos precios afecta a un país como Colombia, pues afecta variables como la tasa de cambio y los ingresos que entran al Estado.

La Opep también se refirió a las previsiones de crecimiento económico de este año y el próximo. Aseguró que la economía del mundo está mostrando una tendencia de crecimiento estable a principios de año, pero la dinámica comercial errática de Trump genera incertidumbres sobre el avance del PIB global a corto plazo.

Analistas de Bloomberg aseguran que la Opep ha fallado en las proyecciones de la demanda de crudo durante los últimos años. En 2025, hizo una proyección optimista de las cifras de la industria, pero la recortó en 32% luego de seis semanas con caída en los precios.

Este escenario ha beneficiado a países como Kazajistán, que aumentó su producción a 37.000 bpd durante el mes pasado. Es alrededor de 422.000 barriles más del nivel que había prometido mantener. Arabia Saudita también ha aprovechado la caída de la demanda para acelerar los aumentos de producción de crudo.

Empresas de Estados Unidos enfrentan las sanciones contra el crudo venezolano

Un buque cargado con 500.000 barriles de petróleo venezolano fue descargado ayer por Chevron en un puerto de Venezuela. La orden fue dada por Pdvsa en medio de una incertidumbre de pago relacionada con las sanciones de Estados Unidos al petróleo venezolano. Las empresas de EE.UU. han sido afectadas por las sanciones anunciadas por Trump. El Departamento del Tesoro revocó una licencia de 2022 para que la empresa operara en el país. A otras petroleras como Repsol se les revocó el permiso.